El Ministerio de Educación publicó el acuerdo ministerial que da paso a las cinco inserciones curriculares que empezarán a implementarse en el régimen Sierra-Amazonía 2024-2025.
Se denomina Estrategia Nacional para el Fortalecimiento y la Renovación Curricular.
Publicidad
Este será adaptado a las particularidades socioeconómicas, culturales, lingüísticas y geográficas de los estudiantes y sus comunidades.
Es de aplicación obligatoria para las instituciones educativas de todos los sostenimientos, niveles, modalidades y tipos de educación del Sistema Nacional de Educación y busca establecer la estrategia nacional para el fortalecimiento y la renovación curricular, refiere el texto.
Publicidad
Primero se aplicará el fortalecimiento curricular y después será la renovación curricular.
Cuándo empiezan las clases en el régimen Sierra-Amazonía: así será el ingreso escalonado
El documento se refiere a las inserciones curriculares que, explica, son competencias o destrezas nuevas o de refuerzo que se integran al currículo vigente para fortalecerlo.
Las inserciones curriculares serán el mecanismo además para el fortalecimiento del currículo vigente para todos los niveles, subniveles, modalidades y tipos de educación del Sistema Educativo Nacional y serán implementadas en todas las instituciones educativas.
Las cinco inserciones comprenden competencias en Educación Cívica, Ética e Integridad, Educación Socioemocional, Educación para la Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, Educación para el Desarrollo Sostenible y Educación Financiera.
Educación Cívica, Ética e Integridad fomentará la educación en derechos y valores para la construcción de un tejido social basado en la convivencia, anota el texto.
Se incluirá el denominado ‘momento cívico’. La frecuencia será una vez a la semana de preferencia los lunes o en las fechas cívicas y tendrá una duración de 10 a 15 minutos,
El cambio climático, la conservación de recursos naturales, la equidad social y la economía sostenible son los temas que se tratarán en la Educación para el Desarrollo Sostenible.
Este es el cronograma de inicio de clases para el régimen Sierra-Amazonía 2024-2025
Protección individual, escolar y familiar, contribuyendo así a la prevención de riesgos psicosociales, es el eje de la Educación Socioemocional.
Planificar ahorros a corto, mediano y largo plazo, así como para la obtención de créditos, la realización de inversiones y la adquisición de otros servicios formarán parte de la Educación Financiera.
El enfoque de movilidad sostenible, que implica equilibrar las necesidades de transporte con la protección del medioambiente, el bienestar social y los riesgos viales, es lo que se verá en la Educación para la Seguridad Vial y Movilidad Sostenible.
El documento, emitido por la ministra de Educación, Alegría Crespo, también se refiere a una renovación curricular, que es el proceso de actualización y modificación del currículo educativo.
La renovación curricular tendrá etapas de diseño, pilotaje y ajustes, aprobación, monitoreo y seguimiento de la aplicación.
La implementación de la denominada Estrategia Nacional para el Fortalecimiento y la Renovación Curricular se la hará de manera planificada y progresiva a partir del año lectivo 2024-2025, ciclo Sierra-Amazonía, y 2025-2026, ciclo Costa-Galápagos, especifica una de las disposiciones generales.
Uno de los argumentos para expedir el acuerdo es que la pérdida de aprendizajes es una problemática que requiere del desarrollo de acciones sistemáticas basadas en evidencias, que permitan generar condiciones adecuadas en el Sistema Nacional de Educación para mejorar la calidad educativa y recuperar los aprendizajes en el estudiantado.
También hay una referencia a un acuerdo ministerial de 2023 que argumenta que no ha sido ejecutado debido a inconsistencias detectadas en su construcción y la planificación de su implementación. Estas inconsistencias han ocasionado vacíos normativos que han devenido en confusiones sobre el marco regulatorio para desarrollar los procesos relacionados con el currículo nacional.
Un nuevo currículo se lo iba a aplicar a partir de 2025, pero las actuales autoridades educativas se han referido a los resultados Ser Estudiante 2022-2023 del Ineval.
Según esa evaluación, en Lengua y Literatura, cinco de cada diez estudiantes que terminan la educación general básica y ocho de cada diez estudiantes de bachillerato no alcanzan el nivel mínimo de competencias, y en Matemáticas, cuatro de cada diez estudiantes que finalizan la educación general básica y siete de cada diez estudiantes de bachillerato no alcanzan el nivel mínimo de competencias.
Por ello consideran que los esfuerzos deben ir a que los alumnos aprendan las habilidades fundamentales de lectura, escritura y razonamiento.
También quieren reforzar un plan de capacitación en metodologías y didácticas docentes, y se trabajará en un currículo que responda a esas problemáticas.
Refieren que habrá un currículo probado, piloteado, que sea conocido por los docentes con respecto a los resultados de la prueba PISA, que es un programa de evaluación internacional, en 2025.
El nuevo currículo se empezaría a aplicar luego de esos resultados.
“Para que en 2026 podamos llegar por lo menos con un currículo ya piloteado, probado, pero la idea es que este año se cierre el diseño de ese currículo y luego sea retroalimentado con la evidencia que nos dé la prueba PISA”, dijo el viceministro José Flores, en junio pasado. (I)