El Municipio de Quito busca que la inversión privada, en el ámbito inmobiliario, sea el generador de la reducción de la inseguridad en la capital.
En un taller con el sector inmobiliario, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, señaló -este jueves- que su meta es que el Municipio sea facilitador y no entorpecedor para que la atracción de inversiones, simplificación de trámites y dinamismo inmobiliario sea una prioridad.
Publicidad
Iñaquito, La Mariscal y Comité del Pueblo concentran la mayor cantidad de delitos cometidos en Quito
Señaló que se puede invertir todo lo que se quiera, asignar más policías, intervenir en Unidades de Policía Comunitaria (UPC), más logística como motos, pero sino hay cambios en las condiciones estructurales, el desempleo seguirá convirtiéndose en inseguridad.
1.260 nuevos policías técnico-operativos fueron destinados a la Zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito y fueron distribuidos a los diferentes sectores urbanos y periféricos de la capital con el objetivo de mejorar la seguridad.
Publicidad
El funcionario reconoció que hay problemas en la tramitología y esbozó sus prioridades como la de la regularización masiva de barrios, alrededor de 500, o el impulso que se desea dar a cinco zonas en la capital como Quitumbe, al sur; avenida 10 de Agosto, en el centro norte; centro histórico, Bicentenario y Calderón, al norte.
Conozca si en su barrio se rehabilitarán las Unidades de Policía Comunitaria (UPC), en Quito
Desde el sector privado se indicó que hay la predisposición de su parte, pero también se refirieron a cuáles son sus inquietudes.
María Samaniego, presidenta del Colegio de Arquitectos de Pichincha, mencionó que hay trámites que pueden resolverse rápidamente, pero hay casos que se demoran hasta cinco o seis meses de respuesta desde el Municipio como informes de catastros o replanteos viales que ralentiza su actividad.
El alcalde capitalino sostuvo que hay doce proyectos parados, mientras que para Patricio Montalvo, de la Cámara de la Construcción, hay unos 400 trámites represados y problemas que se han presentado desde el 2010 con cambios en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad).
Para Muñoz, el Metro será un gran dinamizador de la ciudad, criterio compartido por Joseph Schwarzkopf, de una empresa inmobiliaria, quien manifestó en todas las ciudades en las que se ha implementado ese servicio ha cambiado la dinámica ciudadana en el comercio y en la vivienda.
El empresario sostuvo que asistían a la reunión para escuchar cuáles son los nuevos planes locales y las zonas que el cabildo quiere desarrollar.
Con los insumos recogidos en el taller, al que asistieron unas 50 personas entre el sector privado, gremios y el sector público, se realizarán nuevas reuniones. (I)