Camila y Emilia, de 16 y 14 años, están en tercero de bachillerato y décimo de educación general básica. Su madre contó que la institución educativa en la que estudian cuenta con planta eléctrica, por lo que no se han visto muy afectadas en cuanto a recibir las clases en estos tiempos de cortes de luz en Ecuador.

Acerca de las tareas, sostuvo que ya no les han mandado nada que tengan que investigar ni subir a una plataforma educativa. “Lo que les veo que hacen es, en el cuaderno, por ejemplo, los ejercicios de Matemáticas”, dijo.

Publicidad

¿Los paneles solares pueden reemplazar a un generador eléctrico ante los apagones? Esto dicen los expertos y aseguran que ambas opciones son costosas

Los apagones que soporta Ecuador han generado que las actividades estudiantiles se vean limitadas. Foto: Boris Romoleroux/API. Foto: API

También ha notado que antes les mandaban más tareas a casa y tenían que todo subir a esa plataforma. “Les pregunto si tienen deberes y la menor me dice que no, que ya hizo en clases y que solo tiene que hacer los ejercicios de Matemáticas”, agregó.

En tanto que a la mayor sí la ha visto que hace más deberes, pero todo en los cuadernos.

Publicidad

En esa plataforma deben subir todas las tareas; en algunas ocasiones hacen y envían en PDF o hay unos cuestionarios que deben llenar. Para eso deben leer un documento o un video que ahí mismo cargan, explicó acerca de cómo funciona.

Los padres de familia pueden, además, hacer un seguimiento de qué tareas han subido y cuáles no.

El ingreso a las aulas no ha cambiado. Entran antes de las 07:00 y salen a las 13:40.

Sectores de Quito y Guayaquil con reducción de apagones este martes 29 de octubre

En el marco de los racionamientos de energía que se ejecutan a escala nacional, el Ministerio de Educación emitió lineamientos pedagógicos para que se promuevan tareas significativas de corta duración con recursos disponibles en casa y que no requieran energía eléctrica o conexión de internet.

La cartera de Estado detalló que estas tareas serán complemento a las lecciones impartidas en clase. Esto, teniendo en cuenta la planificación curricular y las necesidades específicas de cada estudiante.

Los maestros serán quienes asignarán las actividades que puedan realizarse.

Estas tareas por realizarse, indicó el Ministerio, se centrarán en actividades reflexivas y lúdicas que incluyen a padres y representantes de los estudiantes.

  • Diario reflexivo: Herramienta para registrar las reflexiones personales de los estudiantes con base en preguntas de metacognición.
  • Preguntas de metacognición: Preguntas que desarrollan en los estudiantes una reflexión estructurada sobre sus procesos de aprendizaje y formas de aprender.
  • Rutinas de pensamiento. Esquemas para pensar sobre las experiencias y aprendizajes adquiridos.

Crisis pone a empresas en apuros para pagar sueldos, antes o después del feriado


Alegría Crespo es la ministra de Educación del Ecuador. Foto: Francisco Verni. Foto: Francisco Verni Peralta

La ministra de Educación, Alegría Crespo, explicó —en declaraciones para Teleamazonas— que las tareas de corta duración significan que causen impacto en el estudiante y que les guste hacerlas porque están respondiendo a una curiosidad.

La funcionaria sostuvo que podrían ser lecturas, contar cuentos, desarrollar niveles de oratoria, escribir.

Para Crespo, es una oportunidad para volver a unir a la escuela y a la familia y que los padres pregunten qué están aprendiendo en las aulas.

Luis Calle, especialista en diseño de políticas educativas, consideró atinada la decisión del Ministerio, pero a su criterio, debió haber sido tomada con anterioridad tomando en cuenta que los apagones no son recientes.

Planteó, además, que se lo debe institucionalizar, pues mencionó que en muchas ocasiones las tareas no están dosificadas porque se envían cosas que no son pertinentes a los alumnos. Con ello, agregó, se pueden priorizar los contenidos para que las tareas incluyan temas que les van a servir a los alumnos.

Calle mencionó que los establecimientos educativos deben tener cierta autonomía para que, de acuerdo a las circunstancias de cada estudiante, puedan hacer priorizaciones. Además de reducir la carga burocrática de los docentes.

Colombia ratifica intercambio de energía con Ecuador ‘siempre y cuando las condiciones mejoren’

En cuadernos los alumnos deben realizar sus tareas académicas. Foto Pexels. Foto referencial.

El experto señaló que debe haber coordinación interna para que, por ejemplo, un día se envíen tareas de Matemáticas, al día siguiente, de otra área, es decir, ir variando y que no haya acumulación.

Paco Arévalo, director general académico de la universidad UTE, puntualizó que después de la pandemia del COVID-19 la tendencia fue la de incorporación de la tecnología en el desarrollo de las actividades académicas, como libros electrónicos, plataformas de práctica y sistemas de comunicación con las familias, material digital con el que hay afectación por lo que actualmente sucede.

Zadkiel Cárdenas, secretario de Educación del Municipio de Quito, indicó que en las entidades educativas municipales se suspendieron los deberes para el hogar, medida que estará vigente mientras los apagones duren catorce horas.

Esto, argumentó, porque no solo pone en peligro la estabilidad de la rutina familiar, sino que acarrea complicaciones adicionales. Hay 34 instituciones educativas y unos 26.000 alumnos en la educación local.

“Hay chicos que los únicos horarios que tienen de luz es en la madrugada o máximo una, dos (horas) durante la tarde, pero también se cruza con otro tipo de necesidades familiares, como cocinar, lavar, limpiar”, detalló.

Así serán los horarios escolares entre martes y miércoles por los apagones en Ecuador

Tras la pandemia, especialistas sostienen que hubo una tendencia hacia la digitalización en las actividades académicas.

Una vez que los horarios de corte de luz disminuyan, las tareas escolares irán aumentando en función de una priorización enfocada en la reflexión y en el trabajo con útiles escolares ya definidos en la lista distribuida al inicio de las actividades educativas, añadió Zadkiel Cárdenas, quien expresó que se ha reforzado el trabajo en el aula.

Para la madre de familia, la educación de sus hijas no se verá afectada siempre y cuando haya un refuerzo en las clases y si los profesores resuelven las dudas. Indicó que es importante que envíen tareas para que practiquen en la casa, pues de lo contrario hay distracciones.

Paco Arévalo consideró que habrá un impacto negativo en el desarrollo académico de los alumnos que se plasmará en los meses y años siguientes. (I)