Grupos de indígenas provenientes de diferentes comunidades del cantón Ambato con fuetes o palos en sus manos recorrieron los diferentes sectores del centro de la localidad exigiendo que no se abran los locales comerciales.

La advertencia fue “que tienen que unirse a la paralización decretada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie)”.

Publicidad

Paro nacional: cierre de vías complica a comercios cuencanos para provisión de mercancías y materia prima

Los propietarios, especialmente de farmacias y panaderías, se animaron a abrir las puertas a medias. Prefirieron mantener en reserva sus identidades e indicaron que por el temor a que los indígenas procedan con “mala actitud”.

“Mi jefe dijo que abra solo la puerta pequeña lateral, no la principal por el temor que lleguen los indígenas y entren a agredir en el local, pero no hay clientela, no hay a quien vender porque como no hay transporte la gente no se moviliza”, manifestó Ángel, de un local comercial de artículos de zapatería.

Publicidad

Mientras tanto, las comerciantes del mercado Central llegaron en la mañana de este lunes con el fin de sacar productos como mora, frutilla, tomate, aguacates, naranjilla y todo lo que se pueda podrir, porque el sitio no abrió desde el domingo.

“Esto aumenta las pérdidas que tenemos por esta paralización porque no se puede abrir los puestos e incluso por esta razón no podemos ni siquiera pagar las deudas porque no hay ventas”, señaló Blanca Lasluisa, mientras que Elvia Tubón dijo que en los mercados ya no hay nada que vender ni comprar, que ya se siente el desabastecimiento y que todo está bastante caro.

Las manifestaciones en contra del Gobierno nacional llevan ocho días. Foto: El Universo

Por su parte, el coronel Álex Silva, comandante de la subzona 18 de la Policía Nacional en Tungurahua, aseguró que se desplegaron diferentes equipos de trabajo en los mercados y centro de la ciudad con el fin de garantizar a la ciudadanía que quiera trabajar, que abran los locales, pero que los dueños han optado por cerrarlos.

Con relación a los grupos de indígenas que recorren las calles de la ciudad exigiendo a los propietarios de los locales comerciales que cierren, manifestó que se detectó este tipo de situaciones, pero que se confunden entre los comerciantes informales y circulan como cualquier persona, por lo que es difícil detectarlos.

Añadió que los ejes viales de ingreso a Ambato continúan cerrados, pero que se aspira a que en el transcurso de las horas se puedan tomar determinaciones con el fin de habilitarlos. Ante esto, algunas personas se vieron obligadas a embarcarse en camionetas que, mientras no eran detectadas por los indígenas, hacían recorridos hasta lugares que podían cobrando $ 1.

Control de infiltrados

Manuel Caiza, expresidente del Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT), dijo que hay grupos que hacen recorridos por el centro de la ciudad con el fin de solicitar a los dueños de los locales comerciales que apoyen a la movilización.

Paro nacional: en Saraguro empiezan a escasear productos cárnicos debido a los bloqueos viales

“Porque los pedidos nos favorecen a todos los ecuatorianos, entonces no debe ser la lucha solo de la gente de las zonas rurales”.

También dijo que se está cuidando para que se evite que en la lucha del sector indígena no ingresen infiltrados, que hay algunos grupos que provocan actos vandálicos, aunque no descartó que sí hay comuneros que cometen acciones que van en contra de la movilización. (I)