María Brown Pérez, ministra de Educación, en una entrevista con este Diario, se refirió al inicio de clases para el régimen Costa-Galápagos 2022-2023, que arrancará el 6 de mayo próximo. Habló también de las medidas a tomar en medio de la pandemia del COVID-19 con el 100 % de aforo. Además de las matrículas, uniformes y traslados de alumnos.

¿Cuántos estudiantes volverán a clases?

Publicidad

El régimen Costa tiene un mayor número de estudiantes que el régimen Sierra. Tenemos actualmente matriculados 2′475.182 estudiantes. Docentes asignados 107.527. Hay 9.426 planteles.

¿Cómo está la infraestructura educativa?, ¿están aptas, no aptas?

Publicidad

Los daños que hemos reportado desde el inicio de la administración en la infraestructura educativa se concentraban principalmente en Amazonía y Costa. Esto obviamente tiene que ver con los fenómenos climáticos. Se trata de las regiones en donde tenemos la mayor cantidad de lluvia y por lo tanto mayores eventos como inundaciones, deslizamientos, que afectan a las instituciones educativas.

De las instituciones de la Costa, 93 requieren una intervención integral, es decir, presentan un daño que requiere una rehabilitación integral. Tendremos planes de contingencia al igual que lo tuvimos en el régimen Sierra, en donde se pueden utilizar parcialmente o reubicar a los estudiantes para tener jornadas presenciales y muchas veces tenemos que recurrir a metodologías híbridas, y tenemos 160 que requieren un mantenimiento intermedio en las cuales ya estamos trabajando.

En Guayaquil, Monte Sinaí, Vergeles tienen un alto número de instituciones que requieren una intervención. Ya estamos interviniendo en 99 instituciones educativas desde el año pasado: 69 con fondos fiscales, 20 con un convenio bipartito con la Alcaldía y 10 que estamos interviniendo con un convenio tripartito de la Alcaldía de Guayaquil, la fundación Unidos por la Educación y el Ministerio de Educación.

En mayo, 107 instituciones educativas en Guayaquil no van a retornar a clases presenciales, 69 porque se iniciará el mantenimiento y tenemos los planes de contingencia para culminar estos mantenimientos intermedios, y comenzarán la presencialidad completa una vez culminemos esas obras; y lo mismo con los 20 de las instituciones que estamos trabajando con la Alcaldía, que requieren cerrar temporalmente el acceso a los estudiantes para hacer la intervención integral, y 18 porque tienen estos planes de contingencia que requieren una intervención mayor.

Esperamos que en el transcurso de los próximos meses todas estas intervenciones culminen y ya podamos volver a la presencialidad completa en Guayaquil.

COVID-19 se habría propagado en seis de cada diez hogares ecuatorianos o hubo síntomas, a febrero del 2022, según encuesta de Unicef

Los estudiantes, ¿a dónde van?

Todas (las instituciones) tienen lo que se llama un plan de contingencia. Dependiendo del estado de la infraestructura puede incluir el que se use parcialmente, es decir, un módulo que está en buen estado y otro módulo no, por lo tanto, hacemos grupos de estudiantes que van y asisten de manera presencial y continúan en trabajo autónomo.

En otras ocasiones en donde las instituciones definitivamente están en esta intervención integral y no puede ser utilizado ninguno de los módulos dentro de la institución o son reubicados, o en el caso de Monte Sinaí, al no haber instituciones suficientes, espacio cercano en donde podamos reubicar temporalmente a los estudiantes, hemos diseñado un plan en donde tenemos unos acercamientos presenciales o tutorías presenciales con los estudiantes, pero no por la jornada completa sino que es un acompañamiento tutorial, presencial, y que se complementa con trabajo a distancia para poder continuar con la educación.

No es ideal, pero la realidad es que pese ya a haber intervenido más de 4.000 instituciones, hay algunas que no están aptas.

¿Qué pasa con los textos, útiles escolares, uniformes?

Continuamos con la entrega de libros de texto como se ha manejado en el pasado. Vamos a iniciar un pequeño piloto de incorporación de literatura y reutilización de libros en los años lectivos de cuarto, quinto, sexto y séptimo de básica. Esto nos va a permitir poco a poco ir transformando el modelo de entrega de libros de texto, pero de manera progresiva, en donde podamos dotar a las instituciones y a los estudiantes no solamente de un libro que se llevan a la casa, sino que la institución tenga un fondo bibliográfico.

Planteles particulares podrán iniciar clases en la Costa el 22 de abril; los fiscales, desde el 6 de mayo. Archivo

El piloto, ¿dónde será?

En todo el país. Ya iniciamos el piloto a nivel nacional y poco a poco vamos a ir incorporando cambios, ya en septiembre iniciamos la adquisición de un nuevo modelo de libros de texto.

Vacacionales combinan componente recreativo y refuerzo académico con miras al regreso de la presencialidad sin límites de aforo

¿Uniformes?

El ministerio continuará la entrega de uniformes escolares en el régimen Costa y en el régimen Sierra. Se continúa con la entrega a toda la población que la recibía antes de la pandemia, por lo tanto, volvemos a la normalidad en ese sentido, inclusive se seguirán entregando los uniformes con pertinencia cultural para las instituciones interculturales bilingües.

En el caso de las instituciones particulares ya pueden otra vez solicitar los uniformes, es decir, volvemos a un contexto prepandemia en donde ya pueden tener dentro de la lista de elementos que requieren para sus estudiantes también el uniforme.

Lo que sí plantea el acuerdo ministerial de costos es que no solamente transparenten las instituciones particulares y fiscomisionales los costos de pensiones y matrículas, sino también otros valores como cuál va a ser el costo de los libros de texto que exigen a los estudiantes, la lista básica de útiles y por supuesto también el uniforme.

¿Hay autorización para aumentar el costo de matrículas?

En pensiones y matrículas tenemos un nuevo acuerdo ministerial que otorga mayor transparencia a la fijación de precios al igual que en el pasado, este año ya se van a aprobar resoluciones de incremento de costos en algunas instituciones, pero nunca pueden exceder lo establecido en el acuerdo ministerial, es decir, hay topes, no puede haber un incremento sustancial de un año a otro, sino que tienen que ajustarse a esos parámetros de topes que dependiendo el tipo de institución educativa pueden ser de hasta casi el 10 % este año.

Hasta ahora debo decir que pese a que ya se están receptando las solicitudes de revisión de costos, de pensiones, matrículas y otros valores, la gran mayoría de las instituciones particulares del régimen Costa ha decidido mantenerse.

¿Qué pasa con los útiles escolares?

Desde el año pasado tenemos una lista publicada. Este año se actualizará dado que ya volvemos a la presencialidad, pero tenemos una lista sugerida mínima, que son los útiles escolares como básicos, esenciales, mínimos, y tenemos una lista más ideal, de lo deseable si es que tenemos la posibilidad de adquirir.

Estas son las dos vías dispuestas para solicitar traslados entre planteles educativos fiscales

¿Qué pasa con los traslados estudiantiles?

Se pueden hacer dentro de los procesos de matrículas traslados de institución fiscal a fiscal o de particular a fiscal o de particular a particular. Hay un cronograma que ha sido publicado de cuáles son las fechas establecidas, pero recuerden que siempre luego que se acaban estos plazos, por así decir ordinarios, existe la posibilidad de solicitar estos cambios de forma extraordinaria a lo largo del año lectivo, dependiendo de las necesidades de la familia y del estudiante.

¿Los aforos serán del 100 %?

Sí.

¿Cuáles deben ser las precauciones?

El uso de la mascarilla sigue siendo requerido dentro de la institución educativa, lavado de manos o desinfección de manos de manera permanente. Lo que pedimos es que mantengan esas mismas precauciones, sin embargo, estamos muy tranquilos porque en el régimen Sierra-Amazonía, en donde tenemos en este momento asistiendo a clases presenciales a 1′825.697 estudiantes, los casos que se han presentado de contagios por COVID son muy pocos. Pese a volver al 100 %, no tenemos ningún brote de COVID en las instituciones educativas. Lo importante también es insistir en la vacunación. (I).