NOTICIAS

Publicidad

‘Todo me ha tocado comprar’, se lamenta mujer operada en hospital de Guayaquil: el plan Medicina Cerca se aleja cada vez más de los pacientes

Este plan lo implementó el Ministerio de Salud hace diez meses, pero su prestación se ha reducido este año. El servicio, además, fue suspendido temporalmente.

Guayaquil, 17 de Mayo del 2023 Investigación: Hospital Abel Gilbert y farmacias y externalización de farmacias. Foto: José Beltrán/ El Universo

Publicidad

En diciembre fue la única vez que Karina recibió una receta médica electrónica para retirar la medicina (insulina) que controla su diabetes en una farmacia privada. “Como no había en el hospital (de Monte Sinaí), le dieron un papel (prescripción) para ir a una Cruz Azul, pero le dieron incompleto, solo había una dosis. Le dijeron que debía regresar, pero como somos de Pedro Carbo nos sale más caro pagar flete ($ 40) para traerla, porque ella tiene que firmar. El resto las compramos en una distribuidora”, recuerda la sobrina de la paciente, de 70 años.

En las siguientes consultas, añade, sí le entregaron el fármaco a su pariente en esta casa de salud (Guayaquil). En cambio, a Soraya –según relata– solo le han dado retazos de papel con los nombres de medicinas que ha tenido que adquirir para lidiar con el dolor, causado por un tumor en la tiroides. “Todo me ha tocado comprar, sería bueno que lo que no hay nos den en farmacias particulares, porque a veces no me alcanza”, lamenta la usuaria del hospital Abel Gilbert, conocido como Guayaquil. Ahí fue operada y gastó $ 70 en medicinas e insumos.

El último mes, Soraya ha tenido que comprar, por ejemplo, calcitriol y levotiroxina. Esto, pese a que ambas pastillas están incluidas en el listado de 323 medicamentos del plan de externalización de farmacias Medicina Cerca, que el Gobierno impulsó en marzo del año pasado a través de un decreto ejecutivo (378) para que los usuarios retiren los fármacos que no hay en los hospitales en boticas privadas.

Publicidad

Este plan debía ser aplicado por el Ministerio de Salud (MSP), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa) y el Instituto de Seguridad Social de la Policía (Isspol), pero solo el MSP lo siguió.

Hace diez meses –entre julio y agosto del 2022– el ministerio implementó el programa en seis hospitales (Eugenio Espejo y Pablo Arturo Suárez, de Quito; Abel Gilbert Pontón y Monte Sinaí, de Guayaquil; Portoviejo, de la ciudad del mismo nombre; y Vicente Corral Moscoso, de Cuenca), como parte de la primera de tres fases.

La segunda etapa se dividió en dos grupos: uno, con once centros y, el segundo, con nueve casas de salud. Mientras que en la tercera etapa se incluirían 92 hospitales más (cinco de especialidades, 17 generales, 32 básicos y 38 de tipo C).

Publicidad

La estrategia cubre los fármacos recetados por consulta externa, que aún no están catalogados (unos 400 del cuadro básico). Pero no todos están disponibles para los hospitales, depende de su demanda. En la primera etapa se incluyeron 257 medicamentos; en la segunda, 166 (grupo 1) y 183 (grupo 2); y en la tercera, 88.

La ejecución de todo el proyecto, según estimaciones del MSP en febrero, se tenía previsto concretar en abril. Pero, al momento, se ha aplicado la primera y parte de la segunda fase en 18 hospitales.

Publicidad

Los primeros cuatro meses, de julio a octubre del año pasado, el MSP prescribió un total de 53.343 recetas. De ellas, el 98 % (52.355) provenía de seis hospitales del MSP (fase 1) y el 2% (988) de otros seis centros (fase 2, grupo 1), según sus registros, al 2 de noviembre.

Los últimos seis meses, al contrario, ha ido disminuyendo este servicio. Desde noviembre hasta el 17 de mayo se han emitido 16.667 nuevas recetas, que suman en total 70.010 prescripciones despachadas a igual número de usuarios, según cifras proporcionadas por el MSP a este Diario.

Pacientes del hospital Abel Gilbert, conocido como Guayaquil, compran medicinas e insumos que no hay en el centro en farmacias aledañas. Foto: José Beltrán

“Esta reducción se debe a que en el 2023 muchos medicamentos pasaron a ser abastecidos a través del catálogo electrónico (en los hospitales)”, refirió Christian Coll, gerente de División Farmacias del Grupo Difare, una de las cuatro cadenas farmacéuticas que tenían convenio con el MSP para dar este servicio, a través de recetas electrónicas emitidas por el médico. En 57 de sus establecimientos han despachado, indicó el directivo, más de 44.000 recetas –1.300 durante este año– a pacientes de 23 hospitales que han requerido nueve medicinas.

La atención en boticas también fue mermando, incluso el servicio en algunas cadenas se interrumpió hace más de dos meses, según personal de estos puntos de venta. “En febrero se cerró el sistema, ya no permite despachar, porque nos avisaron que están en trámite de renovar los convenios”, comentó el expendedor de una Sana Sana (Econofarm, del Grupo GPF), en el suroeste de la ciudad de Guayaquil.

Publicidad

De esta cadena, que proveía de medicinas a pacientes de seis hospitales (1 fase), la subgerenta de asuntos públicos, Cristina Pineda, explicó que la suspensión del servicio es “temporal, hasta la regularización de documentos que ha pedido el MSP.., nos ajustamos a los plazos establecidos”.

El Grupo Farmaenlace, que entregaba los medicamentos en puntos de farmacias Económicas, no atendió un pedido de entrevista de este Diario. Uno de sus empleados, de un local del sur, confirmó: “Ya no está vigente (el plan), en febrero cesó el convenio, ya no vienen con esas recetas”.

Por Medicina Cerca el MSP ha pagado más de $ 340.000 a farmacias; en abril el plan estaría implementado en su totalidad

Mientras que en una Cruz Azul (Difare) cercana a un hospital pediátrico, en el centro, el boticario dijo que “aquí no hemos dado ese servicio”.

Ante esta situación, el ministerio señaló –en un comunicado enviado a este Diario–, que la primera y segunda fase tiene convenio ‘vigente’ con Difare y está en ‘proceso de renovación’ los acuerdos con otros proveedores, y la tercera se encuentra en proceso de suscripción de contratos.

Al momento, el MSP ha cancelado cerca de $ 450.000 a las cuatro compañías farmacéuticas (Difare, Econofarm, Farmaenlace y Farmamia) que formaban parte del programa desde sus inicios (julio de 2022) hasta el mes pasado (abril). La mayoría de estos recursos, el 74%, los recibió Difare, firma que aseguró que “los valores que han sido conciliados, facturados y presentados para el cobro han sido pagados”.

Este programa también lo debía implementar el IESS, que no atendió a este Diario, pero solo funcionó durante el piloto de la primera fase. “A mí no me han dado esas recetas (electrónicas), el mes pasado (abril) me tocó comprar amlodipino y losartán para tres meses, porque no hubo en el hospital (Teodoro Maldonado Carbo)”, se quejó un paciente que padece hipertensión. Mientras que un policía, afiliado al Isspol, criticó: “Toda receta que dan es para comprar”. (I)

Plan necesita ‘ajustes’ y mejoras

El programa Medicina cerca “no se ha cumplido” para Mario Palacios Pérez, presidente de la Federación Nacional de Químicos Farmacéuticos del Ecuador y vicepresidente de la Federación Unida de Profesionales de la Salud del Ecuador: “Hay farmacias que no tienen todo el arsenal de medicamentos, por un lado; y por otro, la externalización de las farmacias no llega ni a todas las ciudades, ni a todos los hospitales, peor aún a la gente que vive en el sector rural”.

Miguel Palacios, vocero de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos (ALFE), agrega que –además– no se han obtenido los resultados esperados, porque de las instituciones que forman parte de la red de salud pública solo se sumó el Ministerio de Salud.

Palacios y representantes de gremios coinciden en que este plan requiere ajustes y mejoras en su aplicación. En ese sentido, añade, ALFE presentará una propuesta al Gobierno para que las medicinas que no están catalogadas los pueda comprar de forma directa a los fabricantes y así “evitar la escasez de medicamentos que aún no están catalogados (unos 400) y que tampoco se entregan en las farmacias privadas”.

Jimmy Cano, presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos del Guayas, también critica que algunas boticas no estén abastecidas con el volumen que se requieren en los hospitales.

Esto lo reconoce Cristina Medina, del grupo GPF: “Hay algunos proveedores que no cuentan con el stock necesario y se lo venden a la otras cadenas. Es un trabajo en conjunto, como país, para entregar el servicio. Vamos alternando con las medicinas que tenemos en nuestros puntos de venta versus, también, lo que tiene la competencia para que el paciente al final pueda recibir su receta completa”.

Mientras que Maritza Álvarez, vocera de la Asociación de Propietarios de Farmacias del Guayas (Asofar-G), cuestiona que este proyecto haya sido ‘monopolizado’: “Las condiciones de participación están dirigidas para las grandes cadenas farmacéuticas. Asofar-G, imposible de participar así, los requisitos eran muchos”. (I)

Publicidad

Publicidad

Publicidad

¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad