Un sistema de cámaras de videovigilancia con inteligencia artificial (IA) fue implementado en la red vial que conecta Guayaquil con Cuenca para prevenir posibles delitos como secuestros y robos.

El proyecto denominado Corredor Seguro abarca el tramo comprendido desde los peajes de Durán- Boliche y Durán- Tambo hasta el sector de Los Tamarindos.

Según la Prefectura del Guayas, este tramo ha sido priorizado por sus antecedentes de índices delictivos, alta circulación vehicular y por ser una vía relevante de conexión entre provincias.

Publicidad

El proyecto es impulsado en conjunto con la Prefectura del Azuay. Entre ambas entidades buscan salvaguardar la vida de los ciudadanos ecuatorianos y turistas extranjeros que frecuentemente visitan la ciudad de Cuenca.

Esta ciudad fue catalogada como la más segura de Sudamérica, según un informe publicado por Numbeo, que analiza estadísticas sobre calidad de vida, seguridad y criminalidad a nivel global.

El lanzamiento de este plan de seguridad vial se llevó a cabo este martes, 5 de agosto.

Publicidad

El acto contó con la presencia de la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga; el prefecto del Azuay, Juan Cristóbal Lloret; Óscar Sabando, director nacional de Control Operativo de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), y Ricardo Armas, jefe policial de la Zona 5.

Según las autoridades, el sistema de cámaras de videovigilancia ya está instalado a lo largo de 81,73 kilómetros de la red vial concesionada entre Guayaquil y Cuenca.

Publicidad

Marcela Aguiñaga, prefecta de Guayas, explicó que se trata de 15 nodos ubicados de forma estratégica, que tienen cámaras lectoras de placas y visión panorámica durante las 24 horas del día y los siete días de la semana. Cada nodo tiene cuatro cámaras.

Los equipos están diseñados para detectar vehículos sin placas, detectar cambios sospechosos en la ruta, velocidad de los transportes y disparar alertas directamente al ECU911.

Aguiñaga mencionó que para este proyecto también se trabaja de la mano de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) y de la Unidad de Antisecuestros y Extorsión (Unase).Indicó que hasta el momento esta nueva metodología ha permitido rescatar a tres personas que iban a ser víctimas de delitos como robo y secuestro en los cantones Balzar, Salitre y Guayaquil.

Un especialista del sistema de monitoreo explicó que el sistema es capaz de procesar 82 placas por segundo, lo que equivale a 5.000 por minuto, 300.000 por hora y más de 8 millones al mes.

Publicidad

En un año, la capacidad de lectura superaría las 100 millones de placas vehiculares.

Como una proyección para el 2026 la Prefectura del Guayas busca implementar también este trabajo en zonas de El Triunfo - Bucay y Balzar - El Empalme.

“Son 650 kilómetros de red vial concesionada del Guayas que deben ser en su momento todas controladas con inteligencia artificial y videoanalítica. Creemos que esto es posible con presupuesto de la Prefectura del Guayas”, sostuvo Aguiñaga

Respecto a la inversión de este proyecto añadió que la cifra es de casi 100.000 dólares. (I)