Un total de 1,7 millones de estudiantes y 99.000 docentes del ciclo Sierra y Amazonía 2025 – 2026 volverán a las aulas en más de 6.000 instituciones educativas desde el próximo 1 de septiembre de forma escalonada.
En primer lugar, lo harán los alumnos de educación básica, posteriormente los de bachillerato y, finalmente, los jóvenes de básica elemental.
Este proceso lo cumplirán hasta el miércoles 3 de agosto, aunque muchas instituciones educativas privadas han tomado la decisión de adelantar su inicio de clases para el viernes 29 de agosto.
Publicidad
Para ello, el Ministerio de Educación ha identificado un plan seguro de retorno a clases que se desarrollará en todas las provincias del Ecuador y comprende operativos policiales, botones de seguridad para estudiantes y docentes, así como la remodelación estructural de escuelas y colegios.
“Con una inversión de $8 millones hemos ejecutado mantenimiento en escuelas y colegios que benefician a más de 23.000 estudiantes y avanzamos en obras nuevas que alcanzan a más de 24.000 alumnos adicionales”, aseguró la ministra de Educación, Alegría Crespo, en medio de una rueda de prensa suscitada en el edificio de la empresa gubernamental, en el norte de Quito.
Estas mejoras se realizaron en aulas, patios, salas administrativas, oficinas, baños y áreas donde los estudiantes tendrán talleres, proyectos, pasantías y actividades extracurriculares que se implementarán en el pénsum académico.
Publicidad
Asimismo, la funcionaria expuso que a través del mecanismo de deducibilidad tributaria, que promueve la inversión privada a favor de la educación mediante incentivos fiscales se ha recibido 43 proyectos que representan una inversión de más de $6 millones, beneficiando a 35.000 estudiantes.
Además indicó que hay inversión adicional de $14 millones de dólares provenientes del financiamiento externos con la CAF. El mismo beneficiará a más de 44.000 estudiantes de 62 instituciones educativas.
Publicidad
También habló de otro préstamo de $15 millones del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) destinado a mejoras en 39 instituciones educativas para beneficar a cerca de 29.000 estudiantes.
Con los recursos para estudiantes, dijo, se busca garantizar que tengas recursos necesarios para aprender en igualdad de condiciones con temas como textos escolares, comida estudiantil, uniformes, lista de útiles, transporte y equipamiento mobiliario para cada alumno. Esta inversión asciende a $125 millones, según Crespo.
Como parte del proyecto innovador de este año y los antecedentes de violencia que dejó el pasado periodo lectivo, la ministra contó que materias de seguridad se involucrarán en el diario vivir de los estudiantes para mitigar contravenciones.
“Hemos puesto en marcha el plan nacional ‘Nos Cuidamos’ que proporciona entornos escolares resilientes frente a la violencia y los riesgos sociales. Este plan incluye: inserción curricular para la sociedad que forma a los estudiantes en competencias sociales, éticas y ciudadanas”, continuó.
Publicidad
A esto se le suma, como material de apoyo, el botón de pánico ‘Respondeduc’, que estará articulado con diferentes organizaciones como el ECU 911 y la Policía Nacional. Este elemento funcionará como una alarma que emitirá señales de emergencia a la entidad, y miembros de seguridad podrán actuar en el momento.
Javier Freile, viceministro del Interior, indicó que el ECU911 operará con más de 800 cámaras en todos los cantones, provincias y parroquias donde existan centros educativos que retornan a las aulas de clases.
“Realizaremos de manera integrada el programa ‘Comunidades educativas seguras y protectoras’ para que se pueda desarrollar con normalidad el ingreso a las escuelas señaladas”, manifestó Freile.
Pescadores salvan a ballena jorobada y su cría en Manta
La Policía tendrá desplegado un total de 11.442 servidores para custodiar el ingreso y la salida en 4.765 unidades educativas en 16 provincias. Se han designado 1.040 servidores para reforzar los ejes viales bajo compentencia policial.
Como quinto y sexto punto, la ministra de Educación aseguró que han beneficiado a más de 600 docentes con reubicación de escuelas para que puedan estar más cerca de sus domicilios. Además, anunció la incorporación de 2.305 nuevos profesores y 500 profesionales de consejería estudiantil, psicólogos y especialistas en bienestar e inclusión.
“En medio de esto tendremos el plan ‘Tiempo para ser docentes’, una actividad para liberar a los profesores de cargas administrativas y devolverles horas valiosas para enseñar, innovar, guiar y acompañar al estudiante, sin superar las 40 horas de labores que tienen por derecho”, finalizó la ministra.
Finalmente, indicó que más de 50.000 estudiantes con discapacidad reciben atención en más de 7.000 instituciones y han capacitado a una gran cantidad de especialistas para que este grupo social tenga las mismas posibilidades. (I)