Desde la medianoche, integrantes del movimiento indígena se ubicaron en la Troncal Amazónica, donde, según Luis Canelos, presidente de Pakkiri, empiezan los territorios amazónicos de la siete nacionalidades indígenas.
En un video difundido en redes sociales por parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) señaló que este miércoles han empezado un proceso largo, prolongado, paulatino y contundente. Mencionó que muchas organizaciones se van a unir, además de que hay asambleas para formar parte de este proceso.
Agregó que están uniendo fuerzas para llamar a una gran movilización en la provincia de Pastaza. Hizo una invitación a la fuerza pública para que haya conciencia y se eleve la voz, sentenció. “Este es un proceso inicial, que estaremos en constante movilización desde el territorio”, dijo.
Publicidad
Las protestas del movimiento indígena se han concentrado en puntos específicos de las provincias de Pichincha e Imbabura en demanda de la derogatoria de un decreto ejecutivo que aumentó el precio del diésel.
El nuevo precio es de $ 2,80 por galón, entró en vigencia a las 00:00 del pasado 13 de septiembre y regirá hasta el 11 de diciembre, entonces se hará el ajuste mensual como ya se realiza a las gasolinas súper y extra.
José Esach, presidente de la Confeniae, organización indígena regional, señaló que la lucha es pacífica y es el inicio de sus acciones.
Publicidad
En tanto que Marlon Vargas, presidente de la Conaie, mencionó que se mantienen firmes en sus territorios de la Costa, Sierra y Amazonía.
Vargas sostuvo que su accionar empieza desde abajo, desde el territorio quichua en este momento y convocó a comunas, comunidades, federaciones, organizaciones y nacionalidades.
Publicidad
El titular de la Conaie rechazó la presencia de efectivos militares y la fuerza pública e hizo una alerta a la comunidad internacional de lo que pueda suceder en el marco de las protestas. (I)