Más de 30.990 personas que laboran en el sistema educativo se acercaron a recibir la dosis de refuerzo contra el COVID-19, hasta el sábado, y un total de 189.000 trabajadores vinculados a ese ámbito han recibido la segunda dosis.

Así lo manifestó la ministra de Educación, María Brown Pérez. Hasta el viernes 14 de enero, en el sector fiscal estarán suspendidas las actividades escolares para que estudiantes y docentes puedan ir a vacunarse.

Publicidad

Según un comunicado del Ministerio de Salud Pública (MSP), desde el pasado viernes 7 de enero, se acortó el tiempo de aplicación de la vacuna de refuerzo para bomberos, Fuerzas Armadas, Gobiernos autónomos descentralizados, profesores, Policía Nacional, personas en situación de movilidad, recolectores de basura, trabajadores de la salud, Cruz Roja y sectores estratégicos como agua potable y alcantarillado, electricidad, petróleo y minería, telecomunicaciones, transporte aéreo y terrestre.

El requisito es cumplir cinco meses desde la segunda inyección.

Publicidad

Gabriela Meza, directora distrital de Salud del MSP, recordó que dentro del proceso de inmunización se colocan las dosis de refuerzo a las personas mayores de 50 años que han cumplido cinco meses luego de la colocación de su segunda dosis, y a la población de 18 a 49 años, al haber cumplido seis meses luego de su segunda inyección.

Meza sostuvo que siguen desplegando las brigadas de vacunación y habilitando nuevos puntos de inoculación para que la población pueda acceder.

De acuerdo con la coordinación zonal 9, que corresponde al Distrito Metropolitano de Quito del MSP, se habilitó un sitio de inoculación en el centro comercial Paseo San Francisco, en Cumbayá. Además, según informó el Municipio de Quito, se abrió un punto más, en el centro comercial Quicentro Shopping, del norte.

En el caso del centro comercial Paseo San Francisco, atenderá de lunes a viernes desde las 10:00 hasta las 16:00, para aplicar dosis desde los cinco años de edad, hasta el 21 de enero.

En diciembre ese centro comercial funcionó ya como sitio de inoculación, al igual que otros como el Condado Shopping, en el norte de Quito; Ipiales Mires, en el centro de la ciudad; o Quicentro Sur, en el sur de la urbe.

Francisco Viteri, secretario de Salud del Municipio de Quito, indicó que la tasa de crecimiento positivo de los contagios impulsó la apertura de nuevos vacunatorios y de triaje respiratorio. A finales de diciembre y principios de enero se observó una curva de mayor intensidad en el país y en Quito, comentó.

“Durante el periodo de la vacunación y en lo posterior se redujo notablemente la cantidad de personas con enfermedad grave, justamente de esta misma patología, y también de fallecimientos y de requerimiento de UCI (cuidados intensivos)”, dijo Meza, en un canal de televisión, acerca de la influencia que ha tenido el proceso.

Dos semanas críticas prevé el Ministerio de Salud en Ecuador por el aumento de casos de COVID-19

En el hospital Pablo Arturo Suárez, que corresponde al MSP, hay 42 pacientes de 50 camas habilitadas en hospitalización y 28 personas están en UCI de 32 camas disponibles.

Su gerente, Jorge Peñaherrera, comentó que desde la semana anterior ha aumentado la demanda de camas de hospitalización.

Otro vacunatorio funciona en la Prefectura de Pichincha, donde además, debido a la demanda de la población para hacerse pruebas que detecten COVID-19, habilitarán desde este martes dos puntos adicionales.

Ese gobierno seccional ha habilitado tres puntos para la toma de muestras PCR: Plaza de la República, donde funciona la Prefectura, en el centro de Quito; Villaflora, en el sur; Caparapungo, en el extremo norte de la urbe. Habrá dos puntos más desde este martes y funcionarán en Tumbaco y en el cantón Rumiñahui.

La persona interesada no debe presentar ningún certificado médico para acceder a la prueba. El costo es de $ 4. El horario de atención es de 08:00 a 15:00. Pero la demanda es tan alta que antes de las 10:00 los cupos ya se habían terminado, este lunes.

El procesamiento se realiza en la Universidad Católica. Hugo Navarrete, director de Investigación de ese centro de estudios, comentó que la Prefectura toma las muestras. Ellos procesan alrededor de 2.000 muestras y para ese gobierno seccional, 300. Los resultados se entregan entre 12 y 18 horas.

En las 2.000 pruebas se incluyen pacientes particulares y hospitales públicos. Debido a la alta demanda han ampliado su atención hasta las 17:00 y desde las 07:00. La ciudadanía debe tomar un turno.

COE nacional dispone control del documento de vacunación contra el COVID-19 en el transporte inter e intraprovincial

Navarrete comentó que la positividad es de un 20 %. “Está aumentando. En noviembre y la primera semana de diciembre era alrededor del 2 %”, expresó.

La Universidad de las Américas (UDLA) nuevamente volvió a atender a la ciudadanía como punto de inoculación. El fin de semana se colocaron 4.930 dosis, entre refuerzos y segundas dosis.

El viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, José Ruales, señaló que la variante ómicron circula desde diciembre y está en todas las provincias del país debido a las festividades y aglomeraciones por las compras de ese mes. (I)