Intensa carga vehicular, tráfico dentro y fuera de las horas pico, sistema de transporte público sin asignación de nuevas rutas, a las puertas del inicio de operaciones del metro, y modificaciones a las medidas de restricción vehicular Pico y Placa sobre la mesa. Estos trabajos pendientes dejó el secretario de Movilidad, Ricardo Pozo, al presentar su renuncia el 31 de mayo pasado.

Desde el inicio de este periodo de la Alcaldía (2019-2023) han pasado dos alcaldes y con ellos cuatro secretarios de Movilidad. En la era de Jorge Yunda (removido por el Concejo Metropolitano) se desempeñó en dicha entidad Guillermo Abad.

Publicidad

En la primera vez que asumía el cargo Santiago Guarderas se designó a Álvaro Guzmán en ese puesto. Sin embargo, este fue ocupado por diez días, porque una acción jurídica le devolvió a Yunda el cargo de alcalde.

Ante la decisión final de la Corte Constitucional reiterando la remoción de Yunda, Santiago Guarderas asumió, nuevamente, la Alcaldía, la cual desempeña hasta la actualidad. De nuevo en su despacho, designó a Jaime Erazo, quien informó un cambio de medidas en la restricción vehicular del Hoy no Circula al Pico y Placa.

Publicidad

Finalmente, ante la salida de esta autoridad, fue ubicado en el cargo Ricardo Pozo, quien dejó varias gestiones en temas de movilidad pendientes por realizar.

Para el alcalde Santiago Guarderas, la salida de Erazo se debió a razones médicas, nada cercano a las decisiones de dicha secretaría. Así como la salida de Pozo, que explicó que se debe a razones personales. “No hablaría de una crisis de movilidad (…), sí nos alcanzan los tiempos”, puntualizó, al referirse a algunos de los temas por atender.

La secretaria subrogante es Gisel Paredes, el alcalde señaló que es probable que asuma el cargo titular.

Revisión técnica vehicular

Este año se mantiene suspendida la revisión técnica vehicular (RTV) debido a que la actual administración dio por terminado el convenio de pago por medio de adendas que se mantenían con la empresa encargada del análisis a los automotores de la capital.

El Municipio anunció que desde julio se retomaría dicha RTV con una empresa adjudicada mediante concurso público. Pero esta semana dicho concurso ha sido declarado desierto, por haber sido inhabilitadas todas las ofertas o la única presentada, según el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop).

Esto generaría una demora en el inicio de las revisiones, aunque el cabildo no se ha pronunciado todavía sobre el tema. El concejal Fernando Morales indicó que al tratarse de un proceso contractual público, podría tomar un tiempo aproximado de 30 a 45 días.

Por ello, según Morales, se deberá hacer una recalendarización para el proceso de RTV, porque llevará una demora hasta que se lo adjudique.

Para la concejala y miembro de la Comisión de Movilidad, Mónica Sandoval, es difícil que la RTV se inicie en julio. “Pero tienen que hacerlo, la AMT nos pidió a los concejales que aprobemos la ordenanza de la recalendarización y ahora se tiene que realizar”, enfatizó.

Para la edil, a más de ser una pérdida económica de aproximadamente $ 10 millones, también significa que no se conocen las condiciones ambientales y técnicas de los vehículos particulares, transporte público y escolar.

Sistema de transporte público

A seis meses de que se cumpla el tiempo ofrecido por el alcalde Santiago Guarderas para iniciar las operaciones del metro de Quito, todavía no existe una nueva asignación de rutas y frecuencias para los buses en superficie, estos serían el complemento que forma el Sistema de Transporte Público (STP).

A decir el exsecretario Ricardo Pozo, el metro no podrá iniciar sus operaciones si no tiene lo demás del STP completo, entre ello, la asignación de rutas y frecuencias y el sistema de cobro de pasajes por medio de un fideicomiso (se pagaría por kilómetro recorrido, no por pasajero transportado).

Secretario de Movilidad, Ricardo Pozo: El metro de Quito no va a poder funcionar si no está complementado con el Sistema Integrado de Transporte Público

El concurso público fue suspendido, a juicio del alcalde, “porque lamentablemente el que hizo la administración Yunda tuvo muchas irregularidades. Las empresas han dicho que ese proceso no fue legal. Yo desde que asumí realicé una consulta a la Procuraduría si ese proceso tiene irregularidades o no”.

Guarderas anunció a este Diario que en los siguientes diez días la Procuraduría General del Estado ofreció emitir una decisión sobre este concurso y, con ello, tomarán las resoluciones necesarias. También aseguró que estará junto con el metro, en diciembre. “Vamos a tener esta restructuración que tiene por propósito cambiar la situación caótica que tiene el transporte”, añadió.

Transporte público. QUITO.- El servicio de transporte público en la ciudad de Quito todavía no cuenta con la asignación de rutas y frecuencias, necesario para completar el sistema junto al metro. Foto: Alfredo Cárdenas

La edil Mónica Sandoval fue enfática sobre el tema: “Si no existe el sistema integrado de recaudo, el metro de Quito será el gusanito (vehículo largo que traslada personas en las ferias de los pueblos) más grande que tengamos en el DMQ.

A su juicio, no era necesario esperar una respuesta de la Procuraduría, sino dar de baja el anterior concurso y lanzar uno nuevo, con las empresas que acepten términos transparentes y con estándares de calidad.

‘¡Si no te gusta, bájate y súbete a un taxi!’: los dilemas de viajar en bus en Quito

Tráfico vehicular

Todos los conductores han sido presa de algún trancón a causa de la alta carga vehicular que existe en varias zonas de la ciudad. En redes sociales han mostrado la molestia por la falta de medidas que permitan disminuir el tráfico de la ciudad.

Las autoridades de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) y de la Secretaría de Movilidad han anunciado en reiteradas ocasiones que se encuentran en estudios para modificar la restricción vehicular Pico y Placa, pero esa fecha no ha llegado.

QUITO.- La calle García Moreno vista desde la esquina con la calle Olmedo, en el centro histórico de Quito. Uno de los sectores en donde se registra constante congestión vehicular. Foto: Alfredo Cárdenas

Reactivaron contraflujos que fueron realizados por anteriores administraciones, y aunque sí permite un desplazamiento más rápido para unos, ha causado molestia para otros. Esto es debido al cierre de carriles que se debe ejecutar en las zonas de contraflujo.

Con contraflujos, Quito intenta disminuir el tráfico vehicular

Estas medidas sin duda están lejos de terminar con los problemas de congestión vehicular. Así lo confirmó la directora de la AMT, Silvana Vallejo, quien puntualizó que estas son solo medidas emergentes, que trabajan en medidas mayores.

Hasta entonces, Gisel Paredes, secretaria subrogante, deberá afrontar estos y otros temas pendientes que preocupan a la ciudadanía, como la calidad del servicio en el transporte público, modos de transporte alternativos, y calificación de cooperativas que cumplan estándares de calidad. (I)