El feriado de carnaval es uno de los más extensos del año. El sábado 10 y domingo 11 de febrero se unirán a los días de feriado no recuperable: lunes 12 y martes 13 de febrero. Esta festividad tiene varias tradiciones en diferentes partes del Ecuador, pero los desfiles, carros alegóricos y juegos nunca dejan de sorprender.
A diferencia de años pasados, en este 2024 el feriado se desarrollará en medio de un estado de excepción. El pasado 8 de enero, el presidente Daniel Noboa lo decretó para que fuerzas militares y policiales puedan intervenir en el control de las cárceles a nivel nacional. La medida incluye la declaración de toque de queda por 60 días.
Publicidad
En los cantones declarados en riesgo alto se restringe la libertad de tránsito todos los días desde las 00:00 hasta 05:00.
En los cantones considerados con un riesgo medio la restricción de libertad de tránsito o toque de queda será todos los días de 02:00 a 05:00 y en los cantones categorizados con un riesgo bajo se eliminó totalmente la restricción de libertad de tránsito, es decir no habrá toque de queda.
Publicidad
En el caso de Quito, existe toque de queda de 0:00 a 5:00.
En 2023 hubo alrededor de 100 actividades que se desarrollaron en las nueve administraciones zonales, entre desfiles, comparsas, carros alegóricos, bandas de pueblo y presentaciones artísticas musicales. En el contexto actual, se ha planteado uan agenda de actividades para la capital que puede estar sujeta a cambios.
Cronograma de eventos en Quito
Sábado 10 de febrero
Carnaval de El Cajón
Gruta Barrio El Cajón- Parroquia Calderón - 14:00 a 22:00
Carnaval La Delicia
Casa Somos La Roldos - 15:00 a 20:00
Cumandatlón (08:00 a 10:00)
Convivencia entre las comunidades de Parque Urbano Cumandá, en el cual se busca brindar diferentes experiencias para alcanzar el máximo potencial de cada usuario mediante diferentes dinámicas. Se desarrollará en la Av. 24 de Mayo, Ex Terminal Terrestre - Parque Urbano Cumandá, Cancha Cubierta.
Un Viaje a través del tiempo “Renaciendo el Carnaval de Amaguaña” (10:00)
Exposición fotográfica de las vivencias de las familias durante el carnaval en el Parque central de Amaguaña.
Ruta turística “Romance y libertadores” (10:00 a 13:00)
Recorrrido por la capilla de Cantuña, fachada de le Compañía de Jesús, cúpulas de la Catedral y representación de la bienvenida de Manuela Saenz a Simón Bolívar. Costo: $10.00 por persona. El Punto de encuentro serpa la Plaza de San Francisco.
Taller de collage ‘El papel lo soporta todo’ (11:00 a 13:00)
Espacio para conectar con nuestra creatividad y reflexionar sobre nuestros sentimientos. Cada participante realizará un collage a partir de los colores y elementos de la muestra conectando con sus propias reflexiones. El evento tiene un costo de $10.00 por persona. El taller se dará en: Giacomo Rocca N33-32 y Bosmediano
Carnavalito quiteño: máscaras, música e historia (11:00 a 13:00)
Un recorrido para dialogar de la relevancia de las fiestas populares, conversaremos sobre el carnaval y el Pawkar Raymi, como fiestas que le dan sentido a la comunidad. Con un precio de $4,00 adultos, $2,00 niños y estudiantes . Personas mayores, personas con discapacidad e infantes (menores de 3 años) no pagan entrada.
Elaboración de antifaces de carnaval (11:00 a 13:00)
Crea tu propio diseño de antifaz, para disfrutar de forma lúdica de las fiestas de carnaval en el Museo de sitio La Florida.
Tejidos y tramas (11:00 a 13:00)
Espacio de tejido y lectura para mujeres y disidencias sexo genéricas, en el cual se procura diálogos entorno a las necesidades e inquietudes.
Carnavaleando en Yaku (11:00 a 13:00 y de 14:30 a 16:00)
Circuito de búsqueda con actividades relacionadas con el origen del carnaval, distintas formas de celebrarlo y la importancia del agua. El costo de la actividad es de $4,00 adultos, $2,00 niños y estudiantes . Personas mayores, personas con discapacidad e infantes (menores de 3 años) no pagan entrada. Se desarrollará en Yaku Parque Museo del Agua.
Domingo 11 de febrero
Carnaval de Llano Chico (09:00 a 21:00)
Se desarrollará en el Parque Central de Llano Chico.
Ruta turística “Vive la historia del carnaval en Quito” (10:00 a 13:00)
Encuentro para conocer las historias y tradiciones del carnaval y el juego con agua en espacios públicos. Recorrido por la Calle de las 7 Cruces, Casa de Sucre, degustación de chocolate, baile y juegos tradicionales en en barrio La Ronda.Punto de encuentro: Tienda El Quinde y tiene la participación tiene un costo de 10 dólares.
Carnavalito quiteño: máscaras, música e historia (11:00 a 13:00)
Recorrido para dialogar de la relevancia de las fiestas populares, conversaremos sobre el carnaval y el Pawkar Raymi, como fiestas que le dan sentido a la comunidad. $4,00 adultos, $2,00 niños y estudiantes . Personas mayores, personas con discapacidad e infantes (menores de 3 años) no pagan entrada.
Carnavaleando en Yaku (11:00 a 13:00 y 14:30 a 16:00)
El evento incluye un desafiante circuito de búsqueda con actividades relacionadas con el origen del carnaval, distintas formas de celebrarlo y la importancia del agua.
YakuCinema (11:30 a 13:00 y 14:30 a 16:00)
“Mujeres de agua” un documental sobre la dinámica en las lavanderías públicas y las historias que se tejen en estos espacios.
Lunes 12 de febrero
Carnaval en el Centro HIstórico (12:00 a 18:00)
Apertura de la Casa 925 de La Ronda (11:00 a 17:00)
Los turistas podrán visitar esta casa colonial del barrio La Ronda y conocer más sobre los oficios de antaño de Quito como: tarace, ojalatería, orfebrería y preparación de helados.
Taller de cascarones carnavaleros (11:00 a 13:00)
Se puede conocer las tradiciones de Quito, a través de la costumbre de la elaborar cascarones carnavaleros.
Evento religioso ligado al carnaval en el Cajón (12:00 a 16:00)
Un hito carnavalero que se encuentra en la memoria colectiva de quienes habitan en el sector
Domingo en casa: A la voz del carnaval (20:00)
Retransmisión del concierto, A la voz del carnaval de Grupo Yavirac. Transmisión vía: Facebook y YouTube de Fundación Teatro Nacional Sucre
Carnavaleando en Yaku (11:00 a 13:00 y 14:30 a 16:00)
El evento incluye un desafiante circuito de búsqueda con actividades relacionadas con el origen del carnaval, distintas formas de celebrarlo y la importancia del agua.
Carnavalito quiteño: máscaras, música e historia (11:00 a 13:00)
Recorrido para dialogar de la relevancia de las fiestas populares, conversaremos sobre el carnaval y el Pawkar Raymi, como fiestas que le dan sentido a la comunidad. $4,00 adultos, $2,00 niños y estudiantes . Personas mayores, personas con discapacidad e infantes (menores de 3 años) no pagan entrada.
Martes 13 de febrero
Celebración del Niño Carnavalero (07:00 a 10:00)
En el Parque Central de Amaguaña.
Carnaval al Parque (07:00 a 15:30)
Por feriado de Carnaval Cumandá invita a un momento de esparcimiento, de diversión sana y el buen uso del espacio publico con actividades deportivas y culturales
Masterclass de carnaval (08:00 a 10:00)
En el Parque Urbano Cumandá habrá actividades de ritmo, como aeróbicos y baile. (I)