La Prefectura de Tungurahua tiene constituido un plan de respuesta frente al proceso eruptivo del volcán Cotopaxi, con el diagnóstico de las zonas de posible afectación en la provincia. Según la competencia del gobierno provincial dicho plan contempla acciones en vialidad, canales de riego y producción.
Así lo indicó Graciela Labre, técnica de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Prefectura, quien comentó que el levantamiento de información se realizó con personal de los municipios de Ambato y Píllaro.
Publicidad
En ese marco, se han dado a conocer cuáles son las vías de evacuación y su estado con el fin de que dé mantenimiento, también que se implemente la señalética, para lo cual hace dos semanas se hizo un trabajo de campo.
Labre refirió que en esta semana, a través del Departamento de Vías y Construcción de la Prefectura, se planificó iniciar la colocación de la señalética en la vía Quillán-San Miguelito, en Píllaro.
Publicidad
Deslizamiento de tierra complica la circulación vehicular en la vía Alóag-Santo Domingo
Con relación a los canales de riego, la funcionaria mencionó que se analiza la posible afectación con la pérdida de infraestructura. Para eso el gobierno provincial contempla un presupuesto emergente, en el que se incluye una visión social que implica que los sectores afectados participarán con la mano de obra.
El presupuesto emergente contempla la afectación de vías rurales en 12,92 kilómetros cuadrados que se dividen en tramos, con un costo de $ 1´014.432; mientras que en diez puentes se afectaría una longitud de 716 metros lineales que tendría un valor de $ 10´990.000, lo que dejaría sin comunicación a comunidades y parroquias.
Graciela Labre explicó que considerando que el sector Quillán en los cantones Píllaro y Ambato es turístico, con producción piscícola, la afectación será de $1´103.360. También se prevé el daño de 32.708 metros cuadrados del canal de riego Latacunga-Salcedo-Ambato, que tendría un valor de $ 210.000, por lo que para atender las afectaciones por la emergencia se destinarán más de $ 13 millones, considerando los precios referenciales actuales, señaló.
Policía de barrio, un plan que intenta frenar los delitos, se aplica en el norte de Quito
La funcionaria recordó que hay vestigios del material del Cotopaxi en erupciones anteriores que han llegado hasta la parroquia Ulba, en Baños de Agua Santa, pero que al momento el trabaja se enfoca en Ambato y Píllaro, que están más cercanos al volcán.
No obstante, en el plan de respuesta, además de los tres cantones están considerados Patate y Pelileo. En total se verían afectadas 1.168 familias, es decir, 5.161 personas.
Respecto a las afectaciones en la vialidad por el momento están contemplados Ambato y Píllaro, mientras que sobre daños en los puentes están los cinco cantones de Tungurahua, es decir, incluidos Patate, Pelileo y Baños.
Lineamientos mínimos
Julián Tucumbi, coordinador de la Zona 3 de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencia (SNGRE), aseguró que a partir de la declaratoria de alerta amarilla por el proceso eruptivo del volcán Cotopaxi, el 22 de octubre del 2022, se remitieron los lineamientos mínimos para la elaboración de los planes de respuestas que contemplen acciones como evacuación, alojamientos temporales, búsqueda y rescate, asistencia humanitaria, entre otros.
Dijo que estos planes se deberán entregar hasta antes de que asuman las funciones las nuevas autoridades a mediados de mayo, ante lo cual se hace seguimiento del avance de su construcción, tomando en cuenta que a partir del proceso del 2015 ya existían planes elaborados, pero que se dieron más lineamientos.
Inamhi descarta alerta de ciclón en las costas de Ecuador
El funcionario mencionó que los responsables han ido entregando avances de los planes, a base de lo que han ido revisando con los municipios y haciendo talleres.
Tucumbi informó que el sistema de alerta temprana (SAT) es un conjunto de cuatro componentes que se basan en el monitoreo, estudio de la amenaza, la comunicación y difusión, y la preparación.
Este domingo 16 de abril a modo de prueba se activaron las 55 sirenas que previamente se pusieron a modo prueba, pero de manera parcial.
Vía Guayaquil-Riobamba está cerrada por hundimiento en la carretera
Esta prueba fue conjunta en las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua con el fin de que la ciudadanía verifique que las sirenas se encuentran en funcionamiento, que se comiencen a identificar cuáles son los tonos y mensajes. Esto como parte de un ejercicio continuo que se va a realizar cada domingo a las 13:00.
Dijo que es un trabajo articulado con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, en vista de que este tiene siete sirenas en el parque Nacional Cotopaxi; así como con los municipios de Quito, Mejía, Rumiñahui, Latacunga, Salcedo, Ambato y Píllaro que tienen a cargo 34 y las 14 restantes es responsabilidad de la SNGRE.
La siguiente administración
El alcalde de Ambato, Javier Altamirano, aseguró que desde cuando se dio la alerta amarilla en octubre del año anterior se mantiene coordinación con la SNGRE y que el equipo de la UGR del Municipio está preparado para hacerle frente a una posible erupción del volcán Cotopaxi.
Comentó que lo que se ha desarrollado primero es una capacitación casa adentro, es decir, al personal municipal y que de ahí se realizará con la ciudadanía, que se tomará en cuenta a las parroquias del norte del cantón porque sería la zona con mayor afectación al estar en el límite con la provincia de Cotopaxi.
Doce personas que se extraviaron en ruta Lloa-Mindo fueron localizadas
Altamirano señaló que todo se ha realizado bajo el lineamiento de la Secretaría Nacional de Riesgos, reiteró que primero se lo hace al interior del Municipio y luego con la ciudadanía.
Manifestó que no se ha fijado un presupuesto para atender la emergencia en caso de darse, que será la nueva administración que asuma desde el 14 de mayo la que tenga la posibilidad de destinar los recursos. (I)