De forma escalonada, más de 1,7 millones de estudiantes y 99.000 docentes volverán a las aulas para el año lectivo 2025-2026.

El regreso a las actividades docentes será en más de 6.000 instituciones educativas desde este lunes, 1 de septiembre.

Primero ingresarán los alumnos de educación básica, posteriormente los de bachillerato y finalmente los de básica elemental.

Publicidad

Este proceso lo cumplirá hasta el miércoles 3 de septiembre, aunque algunas unidades educativas privadas comenzaron la semana pasada.

El calendario escolar quedó definido de la siguiente manera:

- 1 de septiembre: inicial (3 y 4 años), 1.º, 2.º y 3.º de bachillerato.

Publicidad

- 2 de septiembre: preparatoria (1.º de EGB) y educación general básica superior (8.º, 9.º y 10.º).

- 3 de septiembre: educación básica elemental y media (de 2.º a 7.º de EGB).

Publicidad

La Policía tendrá desplegado un total de 12.442 servidores para custodiar el ingreso y la salida en 4.765 unidades educativas en 16 provincias. Se han designado 1.040 servidores para reforzar los ejes viales bajo competencia policial.

“Este operativo estará permanente hasta el día 15 de septiembre, obviamente con una evaluación previa y todo lo que corresponda para que nuestras unidades policiales puedan atender de mejor manera a la seguridad de los establecimientos, maestros y estudiantes”, mencionó Renato Cevallos, general de la Policía Nacional.

Para la vuelta a las aulas, el ECU911 operará con más de 800 cámaras en todos los cantones, provincias y parroquias donde existan centros educativos que retornan a clases.

Además, el ECU911 contarán con más de 3.000 trabajadores que estarán monitoreando las actividades y mediante el uso del botón de pánico Responde Educ para poder mitigar actos de violencia.

Publicidad

En Quito, el Municipio implementa señalización horizontal y vertical en instituciones educativas con el objetivo de reducir riesgos en el tránsito y garantizar un retorno seguro a las aulas.

A través del Plan Regreso Seguro a Clases 2025, el Municipio capitalino, mediante la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), ejecuta trabajos de señalización vial en 89 centros educativos.

Para el nuevo año lectivo, padres y madres de familia han adquirido combos de zapatos escolares con uniformes de parada y calentador, mochilas, cartucheras.

Además de pinturas, lápices, marcadores, cuadernos de toda clase y marca.

Son algunos implementos escolares que mercados, centros comerciales, papelerías y librerías han ofertado por el regreso a clases.

En los últimos días se ha registrado gran presencia en los diferentes establecimientos comerciales, pero también quejas por el alto costo. “Casi $ 300 por cuatro libros; es una injusticia tremenda. Luego en las listas de útiles piden cosas innecesarias, no terminan usando todo y no sé qué hacen con esos implementos. Aparte de todo, los tomos en inglés son más caros. Sí debe existir una regulación”, afirmó una ciudadana.

El Municipio de Quito ha impulsado la campaña “Llena la mochila sin vaciar el bolsillo”. Para ello, ha identificado once centros comerciales populares y siete mercados con promociones especiales para que los padres puedan adquirir no solo la lista de útiles, sino todo respecto a uniformes, mochilas y calzado.

El Ministerio de Educación informó que, desde el ciclo lectivo 2025-2026, en el régimen Sierra-Amazonía se implementará la Educación para la Seguridad Integral como un eje transversal dentro del currículo nacional.

Esta incorporación fortalece el enfoque preventivo de la educación al integrar temáticas relacionadas con la seguridad integral en los distintos niveles y áreas del currículo. Su objetivo es promover competencias sociales, éticas y ciudadanas en los estudiantes, contribuyendo a la construcción de entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y protectores.

La Educación para la Seguridad Integral permite prevenir todo tipo de violencias, fortalecer la convivencia pacífica y garantizar el bienestar y la permanencia estudiantil, adujo esa cartera de Estado.

Además empezará a controlarse la utilización de teléfonos celulares en el aula en las unidades educativas. (I)