Ambato
La Corporación para el Desarrollo de Ambato y Tungurahua (Corpoambato) capacita a 120 mujeres, muchas de ellas víctimas de violencia de género, para fortalecer sus emprendimientos o iniciar un nuevo negocio.
Publicidad
Este programa, que cuenta con una inversión de $ 30.000, se inició a mediados del año pasado con el apoyo del Gobierno de Canadá.
Ruth Bolaños, directora ejecutiva de Corpoambato, comentó que este proceso de enseñanza se han enfocado en mujeres de Tungurahua, porque esta provincia es una de las que más registra violencia de género. Por lo menos, asegura Bolaños, siete de cada diez mujeres han sufrido algún tipo de maltrato.
Publicidad
Tengo un caso de una de las emprendedoras que una vez me contó que el marido le quería botar de su casa, la que había comprado cuando fue soltera
Ruth Bolaños, directora ejecutiva de Corpoambato.
Bolaños aseguró que a las 120 mujeres se las capacita con diferentes herramientas para que dejen de ser dependientes de sus parejas. Añadió que el maltrato, que muchas soportan en silencio, se viene arrastrando desde generaciones anteriores y, lamentablemente, aún se replica en nuestra sociedad actual.
Como parte de la formación que reciben, las mujeres conocen sus derechos para que puedan tomar decisiones y sentirse empoderadas. “Los maridos van entendiendo que no es como les enseñaron en su casa, que es el dominante, con lo que se genera otro tipo de ejemplo en los hijos”, refirió Bolaños.
Emprendedores podrán exhibir sus productos en cuatro centros comerciales de Ecuador
Esta concienciación les ha ayudado a fortalecer su autoestima y a poner en marcha sus emprendimientos. Actualmente 67, de las 120, ya iniciaron sus negocios. “Ya no están recluidas en las casas, ahora tienen la fuerza para levantarse solas”, expresó la directora de Corpoambato.
Este proyecto continúa con el acompañamiento durante los siguientes 24 y 48 meses. Durante este tiempo recibirán la orientación en diferentes etapas, comienza con la de preincubación del emprendimiento, que se refiere a lanzar un producto interesante al mercado para comercializarlo.
Estas son las ideas de negocios que se perfilan para el 2022 en Ecuador
Luego, siguen nuevas capacitaciones para convertirlas en empresarias, con la visión de que desarrollen nuevos productos y busquen nuevos mercado para consolidar su marca.
Una de las participantes de este programa es Silvia, de 54 años, quien elabora pasta de ajo de manera casera. Esta experiencia ha sido, considera, “muy gratificante”, porque le ha permitido plantearse una meta: que su producto se comercialice en todo el mercado nacional. Con ese anhelo trabaja en ese emprendimiento. (I)