Todas las mañanas, apenas aparece el sol, camiones de Vita Alimentos, que hasta marzo del 2022 era conocida como Pasteurizadora Quito, llegan a las 240 granjas y haciendas ganaderas de la Sierra centro y Sierra norte del país para recoger la leche que más tarde se convertirá en leche pasteurizada, de funda y cartón, mantequilla, crema de leche, e incluso productos más elaborados como mocachinos y capuchinos. Roberto Espinosa, director de Vita Alimentos, que además es proveedor de leche de su hacienda en Tambillo para la empresa, cuenta un poco de la historia de esta sociedad anónima que tiene cientos de accionistas, de los cuales uno es el Municipio de Quito.
¿Cómo nace la empresa, siempre estuvo ubicada en el sur de Quito al frente de Luluncoto?
Publicidad
Hace 63 años, en 1960 nace la Pasteurizadora Quito, sobre todo por la necesidad de proveer a Quito de leche de buena calidad y buen sabor. Bajo esa idea se unieron el Municipio de Quito y un grupo de ganaderos. La empresa se alzó acá, en el sur de la ciudad. Ahora estamos en un sitio complicado, presionados un poco por el espacio, también estamos con la inquietud de pasarnos a otro sitio, pero aún no tenemos el lugar.
¿Cómo funciona la empresa con esta figura en la cual el Municipio también es accionista?
Publicidad
Bueno, el capital lo aportaron los ganaderos, el Municipio contaba con maquinarias y actualmente es accionista con el 30 %. Cuando se inauguró, la empresa tenía pocos socios, pero actualmente han proliferado tanto por herencia como por venta y ya son 450 socios en total. El modelo de la empresa es una sociedad anónima con un accionista que es el Municipio, que tiene el 30 % de acciones. Pero este accionista no está en el manejo de la compañía, sino que solo cumple su papel de accionista. En cambio, la empresa tiene un directorio independiente y profesional y el gerente general es Patricio Calderón Segovia. Además se cuenta con 282 empleados directos y 300 indirectos. También existen 200 proveedores y 100 distribuidores de producto. Así como 30.000 clientes (tiendas, panaderías, restaurantes, entre otros).
Vita Alimentos tiene gran presencia en el mercado de la leche, ¿Cuál ha sido su estrategia?
Nosotros hemos competido con calidad, pureza y buen precio. La calidad del producto es lo mejor que hay y a esto se debe la aceptación de Quito y el reconocimiento que nos ha dado la población. Y no solo en Quito, cada vez nos estamos abriendo más mercado a nivel nacional. Por ejemplo, abrimos la pasteurizadora de Tulcán, en la que también procesamos producto, sobre todo el de cartón. Además tenemos un amplio portafolio de productos, como el queso, mantequilla, crema de leche, leche deslactosada y café capuchino y mocachino con leche deslactosada, únicos en el mercado. Estos son productos interesantes que los consumidores los están recibiendo con mucho agrado. También se produce avena, que empezamos a exportar a Estados Unidos. Ahora estamos colocando 30.000 litros semestrales.
¿Cómo creció la producción en estos años?
Hace 63 años, empezaríamos unos 5.000 o 10.000 litros diarios. Y gracias al trabajo, a la calidad del producto ahora estamos con 260.000 litros diarios. Actualmente nosotros estamos a la cabeza en la parte láctea y nos hemos mantenido así por siete años. Es que en el ranking de Kantar, que realiza anualmente estudios de preferencia de consumidores, nos hemos mantenido en el puesto uno durante siete años consecutivos. Ahora, por primera vez, Kantar nos ha concedido el reconocimiento de ser la marca más elegida por los hogares ecuatorianos. Esto, tras obtener 92 millones de puntos de alcance del consumidor (CRP, por sus siglas en inglés), medida utilizada para determinar los resultados. Somos la primera marca ecuatoriana en obtener este reconocimiento, antes lo obtenían marcas internacionales.
¿Ustedes tienen planes de inversión para este año o los próximos?
Todo el tiempo estamos realizando inversiones, actualizaciones, mejorando nuestras líneas de producción. Tenemos hace cuatro años la fábrica en Tulcán, que está con instalaciones nuevas; y estamos cambiando una serie de máquinas, pues estamos por lanzar un nuevo envase. La última inversión que hicimos fue la compra de un terreno en Quito, también hemos hecho inversión en maquinaria de última tecnología.
¿Cómo ha visto afectado Vita Alimentos el consumo, ya que existe una baja de consumo de leche en general, debido a una aparente tendencia de no consumir leche?
En realidad el problema que tenemos es el consumo de leche en polvo que está entrando de contrabando desde las fronteras y está inundando el mercado. Además está el uso del suero de leche que lo mezclan y de esta manera sacan producto más barato. Sobre el tema de las bebidas de almendras o de otro tipo, que no son leches, sí han causado un poco de malestar. Es necesario conocer que la leche es 100 % indispensable para la nutrición de los infantes. Sería deseable, incluso, que haya un mayor apoyo del Estado para el desayuno escolar con leche. (I)