La ministra Andrea Arrobo anunció la mañana de este jueves 14 de diciembre que logró llegar a un acuerdo con el Ministerio de Energía de Colombia, a fin de que el vecino país le venda a Ecuador energía eléctrica más barata.

El acuerdo que la misma ministra publicó en redes se traduce en una resolución del Ministerio de Energía en el que se indica que las exportaciones de energía eléctrica durante el fenómeno de El Niño “se realizarán únicamente haciendo uso de generación de plantas térmicas despachadas centralmente, que no se requieren en el despacho económico para cubrir demanda total doméstica o nacional”.

Publicidad

Básicamente lo que cambia en este acuerdo, con respecto al anterior que lo había gestionado el expresidente de la República Guillermo Lasso, es la frase “plantas térmicas despachadas centralmente”. En el anterior solo se hablaba de “plantas térmicas que operen con combustibles líquidos”.

Arrobo se encuentra en Colombia participando de un encuentro entre autoridades de los sectores energéticos de cada país. Desde ahí indicó “buenas noticias: A través de una resolución, se ampliaron los recursos de generación eléctrica por parte del país vecino, esto permitirá abaratar costos de importación de energía para Ecuador”, posteó la ministra en su cuenta de X.

Publicidad

¿Pero en realidad este cambio garantiza una mejora del precio?

De acuerdo con Fernando Salinas, experto en temas energéticos, el precio no bajará de manera ostensible. En todo caso, la energía que nos venderá Colombia podría ser un poco menos cara.

El técnico explica que la energía de térmicas que operan con combustibles líquidos es la más cara, pues funciona con diésel. En este sentido, Ecuador ha llegado a pagar por esta electricidad hasta 57 centavos por kilovatio hora (kWh). Lo cual es un precio muy oneroso.

Entre tanto, Salinas indica que la térmica centralizada ya incluiría generación con diésel, gas natural y fuel oil o incluso carbón. Lo que podría bajar un tanto el costo. Para Salinas aún es pronto para saber cuál será el valor de importación de la energía con este cambio, pero dice que actualmente estábamos importando a 40 centavos el kWh, precio que igualmente sigue siendo extremadamente alto.

Salinas asegura que solamente cuando Colombia pudiera vendernos energía hidroeléctrica podrían bajar los costos.

La ministra dijo que el ministro de Energía de Colombia se comprometió a proveer a Ecuador de energía, mientras dure el estiaje y sus reservas hidrológicas lo permitan. En la cita estuvieron representantes de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).

Sobre el tiempo de entrega de la energía en las condiciones acordadas, en el anterior documento se había indicado que sería hasta el 30 abril del 2024. En el nuevo se mantiene la misma fecha.

De acuerdo con los datos del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), al 13 de diciembre, Ecuador produjo 88.784 MWh de energía. De estos, el 65 % (58.065 MWh) fueron de hidroelectricidad, es decir de generación que proviene de las hidroeléctricas. Entre tanto, el 35 % (30.719 MWh) fueron de generación térmica y no convencional. Dentro de la térmica se encuentra la generación importada desde Colombia. Esta equivalió el 13 de diciembre a 7.020 MWh. (I)