La Asamblea Nacional incorporó en la Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico Monetario y Financiero, aprobada el pasado 8 de octubre, un artículo para que las cooperativas de ahorro y crédito que lo deseen puedan convertirse en bancos.

Esto fue recuperado y modificado de la Ley Orgánica de Integridad Pública (LOIP), que fue declarada inconstitucional por la Corte Constitucional. En aquella norma no se daba cabida a la voluntad de las cooperativas, sino que se disponía que ciertas entidades sean transformadas obligatoriamente en sociedades anónimas del sector financiero privado, bajo supervisión de la Superintendencia de Bancos.

De tal manera que la mayoría de la Asamblea Nacional, al aprobar con 81 votos afirmativos las últimas reformas al Código Monetario, insiste de cierta manera en un tema que fue dado de baja por la Corte.

Publicidad

La nueva ley introduce el artículo 446.1, el cual determina que “las cooperativas de ahorro y crédito podrán transformarse en entidades del sector financiero privado de manera voluntaria por decisión de la asamblea general de representantes y cumpliendo los requisitos y el procedimiento que establezca para el efecto la Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria”.

Y añade que la transformación “implicará el inicio de operaciones como una sociedad anónima del sector financiero privado, bajo supervisión de la Superintendencia de Bancos”.

Durante el proceso, “los entes de control y regulación velarán por la protección de los ahorros y aportes de la ciudadanía y la estabilidad del sistema financiero”.

Publicidad

‘Al convertir cooperativas en bancos se debilita al sistema cooperativo’, dice representante del sector

El texto aprobado por la mayoría de los legisladores se encuentra en manos del Ejecutivo. Aún no ha sido publicado en el Registro Oficial, por lo que todavía no está en vigencia.

Juan Pablo Guerra, director ejecutivo de la Asociación de Organismos de Integración del Sector Financiero Popular y Solidario (Asofipse), comentó que el verdadero desafío para el sector cooperativo está en fortalecer la Economía Popular y Solidaria y el Cooperativismo de Ahorro y Crédito.

Publicidad

“Como organismos de integración, reafirmamos nuestro compromiso de velar porque los mecanismos que se definan al interior de la nueva Junta de Regulación Financiera y Monetaria, respeten los procesos de constitución, naturaleza y principios cooperativos”, expresó.

En ese sentido, dijo Guerra, cualquier decisión debe sustentarse en un modelo de buena gobernanza, que garantice la constitucionalidad de las acciones, además de la participación activa y consciente de los socios de las cooperativas.

El vocero de la Asofipse indicó que el gremio se mantendrá vigilante de los procesos que se lleven a cabo en el marco de la nueva ley.

“En nuestra memoria aún esta el momento donde se intentó impulsar transformaciones inconsultas e inconstitucionales que afectaban la esencia de nuestro sector, por lo que esto nos ha servido como un llamado a la alerta y a la acción propositiva. Las cooperativas hemos demostrado capacidad técnica, social y ética para construir un sistema financiero sólido y con rostro humano”, manifestó Guerra respecto de lo sucedido con la Ley de Integridad y reiteró el llamado al diálogo con el presidente de la República, Daniel Noboa.

Publicidad

Anteriormente, cuando la Ley de Integridad dispuso que la Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria identifique a las cooperativas de ahorro y crédito que debían transformarse en bancos, varios gremios de cooperativas expresaron su rechazo e impulsaron una demanda de inconstitucionalidad.

Los dirigentes gremiales alegaban que se vulneraba el derecho de asociación y el reconocimiento de la economía popular y solidaria. (I)