El Ministerio de Economía y Finanzas ya respondió a las recomendaciones hechas por la Asamblea Nacional a la proforma del Presupuesto General del Estado del 2023, y que se refieren al ingreso real petrolero y su reparto a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), cumplimiento de la asignación constitucional al sistema de salud, asignación de recursos a universidades e incrementos presupuestarios para la Secretaría de Derechos Humanos, obras públicas, Policía Nacional e incentivos jubilares.
Publicidad
La Asamblea -con 124 votos- decidió observar la proforma presupuestaria en el segundo y definitivo debate el pasado 29 de noviembre. Legisladores argumentaron que no entregaba suficientes recursos a educación, salud, universidades, mujeres, seguridad y otros sectores. El Ejecutivo respondió a ello el miércoles 7 de diciembre de 2022.
El Ministerio de Economía informó este lunes 12 de diciembre que las recomendaciones realizadas van en la línea con lo que tiene previsto realizar el Gobierno durante la ejecución del presupuesto en el 2023.
“De este modo, en caso de que se reciban más ingresos petroleros a los proyectados inicialmente, se procederá, de acuerdo con la normativa legal y como lo ha venido cumpliendo el Ministerio de Economía, a realizar una reliquidación a favor de las instituciones que reciben preasignaciones”, indicó en un comunicado.
Publicidad
Ratificó que durante la ejecución del próximo año la Policía Nacional contará con los recursos suficientes para incorporar a 8.000 nuevos efectivos y para la provisión de equipamiento e insumos que contribuyan al control de seguridad en el país. Además, se analizará la factibilidad de contar con los recursos y el espacio presupuestario, dentro de los límites que determina la ley, para incrementar asignaciones de incentivos jubilares.
Y que el cálculo realizado para incrementar el 0,5 % del PIB al Sistema Nacional de Salud fue elaborado sobre la base del devengado, cumpliendo así las disposiciones legales.
Además sostuvo que “la ejecución del Presupuesto General del Estado es dinámica y obedece al cumplimiento de metas y objetivos, así como a la consecución del financiamiento para proyectos de inversión. En este sentido, se buscará priorizar los proyectos de mayor impacto que establezca el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para un incremento en su presupuesto codificado”
Sobre el aumento presupuestario a la Subsecretaría de Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer, Niñas, Niños y Adolescentes de la Secretaría de Derechos Humanos, se indicó que el 29 de noviembre pasado se cambió la denominación de esta secretaría por el de Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, y eso implicó entregarle nuevas competencias, las cuales contarán con el presupuesto que se necesite durante la ejecución.
El Gobierno también explicó que durante el 2022 las entidades de educación superior han tenido un incremento de $ 119 millones por los saldos comprometidos no devengados y devoluciones del IVA, que esa situación se cumplirá en el año 2023. Calificó a la proforma 2023 como “presupuesto del bienestar”.
De acuerdo con la Constitución, en caso de observación a la proforma o de la programación presupuestaria cuatrianual por parte de la Asamblea Nacional, la Función Ejecutiva, en el plazo de diez días, podrá aceptar dicha observación y enviar una nueva propuesta al Legislativo o ratificarse en su propuesta original. La Asamblea, en los diez días siguientes, podrá ratificar sus observaciones, en un solo debate, con el voto de dos tercios de sus integrantes. De lo contrario, entrarán en vigencia la programación o proforma enviadas en segunda instancia por la Función Ejecutiva. (I)