La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, aseguró nuevamente que “no habrá apagones” en el país. La funcionaria se pronunció este sábado, 5 de julio, a través de un mensaje en redes sociales.

Basó su afirmación en siete factores:

  • La represa de Mazar se ha mantenido por encima de la cota máxima desde hace meses.
  • Se han reportado caudales extraordinarios, como en los últimos días.
  • La central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair se encuentra operacionalmente bien.
  • Se cuida la infraestructura hidroeléctrica y térmica.
  • Se han recuperado 409 megavatios (MW) este año.
  • En un mes se inicia el proceso de compra de energía.
  • Mantenimiento continuo de las líneas de transmisión y alto voltaje (AV) y de distribución.

Tanto la ministra como el viceministro de Electricidad, Fabián Calero, han señalado en entrevistas y eventos públicos que no habrá nuevos racionamientos de energía este año.

Publicidad

Los temores de posibles cortes surgieron debido a que esta semana salieron de operación ocho centrales hidroeléctricas, incluyendo a Coca Codo Sinclair, como medida de prevención para cuidar las turbinas ante las intensas lluvias que han afectado a provincias de la Amazonía y que han acelerado la erosión regresiva del río Coca y del río Loco.

La desactivación temporal de las centrales llevó a que el 2 de julio el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) dispusiera a las empresas privadas prender sus generadores para autoabastecerse de energía hasta el viernes, 4 de julio.

Coca Codo Sinclair y siete hidroeléctricas más salieron de operación para precautelar turbinas

Pedido de autoabastecimiento a empresas privadas finalizó

Respecto de la medida del Cenace, el presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), Juan Carlos Navarro, confirmó este sábado a este Diario que la entidad no ha dado nuevas disposiciones para mantener encendidos los generadores.

Publicidad

Es decir, las empresas que voluntariamente prendieron sus equipos para autoabastecerse ya podían apagarlos y volver a reconectarse al suministro estatal.

“El pedido oficial fue hasta ayer (viernes). No hemos sabido de otro pedido”, señaló Navarro, e indicó que la demanda de energía por parte del sector privado baja el fin de semana.

Publicidad

Además, aclaró que el requerimiento del Cenace fue de “ayuda”. Y que las empresas privadas que estaban en capacidad de hacerlo lo hicieron.

Expertos cuestionan afirmaciones de autoridades

Los profesionales en libre ejercicio que conforman el Consejo Consultivo de Ingenierías y Economía (CCIE) cuestionan que las aseveraciones de las autoridades de que no habrá racionamientos no están debidamente sustentadas.

En un comunicado, la organización señala que los grupos de generación térmica antiguos, en muchos casos, “son de muy difícil recuperación para operación permanente”.

Además, que la potencia hidráulica disponible para enfrentar el estiaje, según los registros históricos, sería del 33 % de la potencia hidráulica instalada, de acuerdo con cifras del escenario del 2024.

Publicidad

El consejo estima que el déficit energético podría llegar a 1.000 MW en el próximo estiaje de septiembre, si se repiten las condiciones adversas del año pasado y si no se cuenta a tiempo con energía importada desde Colombia.

La organización también apunta que persisten problemas que afectan a Coca Codo Sinclair, como la erosión regresiva, sedimentación, falta de capacidad de almacenamiento y fisuras en los distribuidores.

Los profesionales cuestionaron, además, el manejo de los contratos de generación térmica con Austral y Progen. Y que no es viable la propuesta de generación eléctrica por medios nucleares.

El gremio reiteró su llamado a las autoridades para que se implemente de manera urgente un plan nacional de ahorro y eficiencia energética, con lo cual se podría ahorrar alrededor de 200 MW. (I)