Después que el 15 de agosto pasado el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) junto con la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) conformaron el comité técnico-científico para monitorear, vigilar y controlar la Ralstonia solanacearum raza 2, conocida como la enfermedad del moko, se llevó a cabo la tercera reunión de este grupo, que también es conformado por la academia, el sector privado y los productores.
Según Agrocalidad, esta tercera reunión se desarrolló en la provincia de El Oro, el 30 de septiembre pasado, y se enfocó en la definición de estrategias para el manejo de la plaga. Allí establecieron cuatro ejes principales de acción: comunicación, capacitación, normativo-operativo e investigación.
Publicidad
De acuerdo con datos del Banco Central del Ecuador, en el 2023 en valor FOB se exportaron $ 3.770,7 millones y $ 6.722 millones de toneladas de musáceas.
Además, se desarrollaron dos talleres liderados por el experto Jorge Eliécer Vargas, de la Alianza Ciat Biovercity, en El Oro y Los Ríos la semana del 23 al 26 de septiembre. Su enfoque fue en detección, prevención y manejo de enfermedades vasculares, como Fusarium raza 4 tropical (FocR4T), el moko y la bacteriosis, donde alrededor de 200 productores fueron capacitados con el fin de detectar oportunamente la presencia de plagas.
Publicidad
En Los Ríos, según cifras de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (Aebe), existen 2.637 hectáreas afectadas por la bacteria. En el 2023, las hectáreas afectadas con el moko en Los Ríos fueron 1.715.
Conforman un comité técnico científico para controlar enfermedad del moko en Ecuador
De acuerdo con AEBE, Los Ríos es la provincia con más producción bananera del país, con 69.380 hectáreas y con una participación del 42,60 %. Además, genera 55.000 plazas de trabajo y representa ingresos por ventas de alrededor de $ 1.439,93 millones.
“El manejo de los brotes de la plaga requiere de una intervención inmediata, así como la corresponsabilidad del productor. La agencia ha destinado su equipo técnico y capacidad analítica para garantizar la producción de musáceas en el país”, destacó Agorcalidad.