La construcción de una hoja de ruta para plantear soluciones a la problemática que atraviesa el plátano en Ecuador continúa con mesas técnicas en las que han participado varios actores de la cadena, pero hasta ahora de manera individual, y en paralelo se analizan los pedidos de estos sectores, como el del exportador, que pidió permitir nuevas siembras de plátano.
Gustavo Cepeda, subsecretario de Cadenas Estratégicas Agropecuarias, señaló, este lunes 14 de julio, que se tuvo una primera reunión hace dos semanas, en Guayaquil, con el sector exportador, a la semana siguiente con los agroindustriales y el jueves pasado (10 de julio), en El Carmen (Manabí), con productores. En tanto que mañana martes, 15 de junio, se reunirá en Santo Domingo de los Tsáchilas con los productores plataneros de la zona.
Manabí y Santo Domingo son las principales provincias productoras de la fruta a nivel nacional, y también las más impactadas por el moko y otras plagas, que son parte de las causas del recorte de producción de la fruta que ha ocasionado escasez y una escalada de precios para el mercado interno y la agroindustria que los exporta con valor agregado.
Publicidad
Según registros de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), en Manabí se detectaron 500 hectáreas afectadas por el moko y 226 ha en Santo Domingo de los Tsáchilas. Las otras provincias afectadas son Los Ríos (88,01 hectáreas), Cotopaxi (53,6 ha) y El Oro (21,40 ha).
Sin embargo, Cepeda explicó que hay varios aspectos más que han originado la problemática actual del plátano. Uno de estos es el crecimiento de la demanda, al destacar que solo el 30 % del plátano que se produce en el país está destinado para la exportación y el restante 70 % se consume localmente.
Añadió que la demanda interna del plátano ha crecido, tanto fresco como procesado, que se expende en cadenas de autoservicios. “Esto nos da la pauta de que los mercados están uniéndose y nosotros cuantificando las necesidades del país para según eso establecer una hoja de ruta que estamos llevando a cabo”, señaló.
Publicidad
Cambio de cultivos de plátano a cacao llega a 14.000 hectáreas
A las plagas y el crecimiento de la demanda se suma el cambio de cultivos que ha reducido la producción. De acuerdo con Cepeda, al momento se han contabilizado entre 10.000 y 14.000 hectáreas de plátano que se han reconvertido a cacao. “Algunas evaluaciones que tenemos levantadas hasta el momento, sin ser el 100 %, podemos hablar de que entre 10.000 y 14.000 han sido cambiadas de cultivo de plátano a cacao, debido a los mejores precios del cacao, han sido reconvertidas”, sostuvo el funcionario.
Reveló que estas evaluaciones se vienen dando desde el año pasado y mediados del 2023, cuando comenzó el boom del cacao, que ha registrado alzas inéditas en los precios internacionales. En 2024 llegaron a picos de casi $ 12.000 por tonelada, impulsado por la baja producción de países productores, como los africanos Costa de Marfil y Ghana.
Publicidad
Pedidos de nuevas siembras se analiza
Respecto del pedido del sector exportador de permitir nuevas siembras de plátano, Cepeda señaló que la solicitud está siendo analizada, pero indicó que es solo un punto de los que hay que analizar en la problemática del plátano en el país. “No vamos nosotros dirigidos a hacer una reforma o algo, si no tocaría hacer un nivel más alto y modificar una ley”, sostuvo el subsecretario.
Las nuevas siembras destinadas a la exportación están prohibidas según el artículo 8 de la Ley para estimular y controlar la producción y comercialización del banano y otras musáceas y su reglamento. (I)