Hay optimismo en el Gobierno en el sector eléctrico porque el embalse de Mazar, que es parte del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, está muy cerca de llegar a su nivel máximo. Cuando se dieron los apagones en el 2023 y el 2024 la cota de Mazar estaba entre 2.106 y 2.117 metros sobre el nivel mar. Hoy ronda los 2.145 metros.
La cota máxima de Mazar es de 2.153 metros y la mínima es de 2.098 m. Se acercó a ese nivel mínimo, de acuerdo con los datos de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), el 17 de abril del 2024, cuando llegó a 2.106,35 m s. n. m. Un día antes empezaron los racionamientos por un par de semanas, pero el 23 de septiembre volvieron, entonces la cota era de 2.117,63 metros y se extendieron hasta diciembre.
Publicidad
Un nivel similar (2.116,34 metros) se registró el 27 de octubre del 2023, cuando también hubo apagones.
¿Habrá apagones en Ecuador este 2025? Esto responde la ministra de Energía
La ministra de Energía y Minas (e), Inés Manzano, durante el recorrido por la central Paute-Molino que realizó el 14 de enero, destacó que faltan ocho metros para llegar a la cota máxima de Mazar y es que para ese día el nivel estuvo en 2.145 m s. n. m. “Estamos esperando mejores caudales al final de esta semana”, dijo.
Publicidad
Para el miércoles 15 de enero, a las 13:00, la cota estuvo en 2.144,89 m s. n. m., para la misma fecha y hora del 2024 estuvo en 2.142,9 m s. n. m.
Si es que se revisa la cota promedio diaria del 1 al 15 de enero del año pasado y del 2025, se registra que lo máximo que llegó en ese periodo fue a 2.146,39 m s. n. m y en este año a 2.145,05.
Según el Gobierno, el “agua acumulada” en la presa Mazar es fundamental para la operación del Complejo Paute, puesto que “permite la operación de las tres centrales durante 90 días, aunque disminuyan a sus niveles mínimos de sus ríos afluentes”.
Para el expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Ecuador, Andrés Oquendo, “eso podría resultar cierto siempre y cuando no haya ningún tipo de estiaje en la zona de las otras hidroeléctricas, por ejemplo, Coca Codo Sinclair”.
De acuerdo con Oquendo, el problema es cuando deja de llover, entonces tendría que funcionar el Complejo Paute a toda capacidad. Y el “agua almacenada alcanzaría solo para un mes, a lo mucho mes y medio, pero funcionando de manera normal y complementada con otras hidroeléctricas pienso que podría llegar a dos meses y un poco más... Bajo esas condiciones el agua que hay disponible en Mazar nos puede servir para tres meses”, asegura.
Asimismo, señala que por ahora lo mejor sería ir sustituyendo el parque termoeléctrico, incluso dice que no sería “tanto repararlo, porque ya es un parque muy antiguo, sino más bien sustituyendo por uno nuevo”. Además de ello, considera que debería trabajarse en el proyecto Cardenillo, que utilizaría adicionalmente con una cuarta generadora las aguas que se almacena en la represa de Mazar y que generaría aproximadamente 500 MW adicionales.
Oquendo, quien también fue presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, explica que una vez que llega a la cota máxima “nunca se va a rebasar, porque si sigue la lluvia de la manera que está actualmente simplemente se abren sus compuertas y el agua fluye de manera normal, es decir, el agua sigue el curso normal del río sin pasar por las generadoras”.
¿Por qué se cuida tanto el embalse de Mazar?
La ministra Manzano destacó que mientras se mantiene la operación esporádica del Complejo Paute están utilizando la central Coca Codo Sinclair, otros embalses, que también se espera la entrada de la tercera unidad de la hidroeléctrica Alluriquín de Toachi Pilatón, que ya va a ser la próxima semana, y todo esto se complementa con las termoeléctricas, la importación de Colombia. “Estamos tratando de poder salir y que no haya estiaje para el próximo abril”, comentó la funcionaria.
El viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Fabián Calero, quien estuvo el 14 enero en el área del embalse de Mazar, dijo que “se ha trabajado de forma diaria e intensiva en recuperar los embalses, optimizando de la mejor manera la operación de las diferentes unidades de generación en el país, es decir, intensificamos la generación termoeléctrica para poder ir guardando el máximo periodo posible, en el día, la operación de Mazar, Paute y aguas abajo de las centrales”. (I)