El ministro de Economía y Finanzas, Mauricio Pozo, anunció que el Gobierno está a horas de reenviar a la Asamblea el proyecto urgente de Ley de Defensa de la Dolarización, luego de mesas técnicas realizadas a fin de consensuar ciertos problemas constitucionales detectados por el equipo técnico del Consejo de Administración Legislativa (CAL).

Pozo, en entrevista de radio, dijo que se han llevado adelante las conversaciones y que ayer se culminó el trabajo: “Estamos a horas de hacer el envío”. Dijo que se ha avanzado en varios aspectos para darle viabilidad política a la ley. Además, hizo votos para que haya una discusión sensata, madura y técnica, para un proyecto que requiere el país. También aseguró que el espíritu de la ley se mantendrá. Esto quiere decir que se insistirá en la independencia del BCE, la publicación por transparencia de los sistemas del BCE para que esté claro el respaldo de los pasivos. El funcionario explicó que se habló con miembros del CAL y que esperaría que tenga curso normal y sea aprobado.

Publicidad

Ayer el presidente de la Asamblea, César Litardo, había mencionado que espera que se hayan corregido los temas de inconstitucionalidad en el texto propuesto, e hizo mención a que el proyecto podría ser rechazado nuevamente por el CAL si no se hubiesen resuelto dichos problemas. También mencionó que él defiende de la dolarización, pero que es necesario mirar los textos de la propuesta para verificar que estos cumplan ese objetivo.

Sobre el tema, el ministro Pozo dijo que este proyecto de ley ha sido trabajado por un grupo amplio de abogados, que ha sido pulido y que esperaría que no haya problemas. Sobre el título de la ley, que es “defensa de la dolarización”, aseguró que tiene total sinergia con los textos. Explicó que lo que se busca es blindar o defender los recursos de los depositantes de la banca y de cooperativas, los dineros de la Seguridad Social que son de los afiliados, que administra el Banco Central.

Publicidad

Consideró que el gran problema que tiene en este momento la ley es que, al estar en un momento electoral, “nadie quiere arrimarse al Gobierno”, pues todo lo que diga el Gobierno es usado para oponerse. Sin embargo, dijo que quienes quieren defender la dolarización deberían apoyarla.

Pozo dijo que sí le preocupa el destino de la dolarización si no se llegara a aprobar la ley, pues se estaría debilitando a una de las tres “patas de la mesa” que sostienen la dolarización. Explicó, como en otras ocasiones, que la dolarización funciona con los dineros que están en los bolsillos de las personas, los que están en el banco y cooperativas que se cuidan a través de los medios del control, y los dineros que maneja el BCE (que se busca cuidarlos con la ley). Indicó que, lamentablemente, tras haber hecho uso de las reservas que maneja el BCE por parte del anterior Gobierno se generó un hueco de $ 6.500 millones. Si todos los depositantes del BCE pidieran sus dineros, al BCE le faltarían $ 6.500 millones.

La aprobación de la Ley de Defensa de la Dolarización es parte de los acuerdos que tiene el Gobierno con el FMI, dentro del acuerdo financiero por un total de $ 6.500 millones. Este abril estaba previsto que llegaran $ 450 millones, pero con base en la aprobación de la ley. (I)