La Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria que quedó en el limbo con la declaratoria de inconstitucionalidad de la Ley Orgánica de Integridad, declarada por la Corte Constitucional (CC), se mantendrá unificada y con los mismos miembros.

Para ello el Gobierno espera aplicar una nueva reforma. La Asamblea Nacional tiene previsto tratar este miércoles 8 de octubre del 2025 el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero.

En esas reformas “ya se establece la nueva conformación de la nueva Junta. Se va a esperar que la Asamblea se pronuncie hoy, luego se publicará en el Registro Oficial. Y una vez publicada, puede conformarse la nueva Junta”, indicó el gerente del Banco Central del Ecuador, Guillermo Avellán, tras la presentación de la moneda conmemorativa por los 205 años de Independencia de Guayaquil.

Publicidad

La Junta seguirá unificada. “Una solo Junta, un solo regulador en materia financiera y monetaria”. De acuerdo con las reformas del proyecto de ley que se están realizando, van a ser los mismos miembros, agregó el funcionario.

En la Ley de Integridad, que fue declarada inconstitucional, se reformó el Código Orgánico Monetario y Financiero y se eliminaron las dos juntas que había antes: una atendía temas financieros y otra los monetarios, cada una operaba con sus respectivos miembros.

Así se creó la nueva Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria y sus miembros fueron posesionados por la Asamblea Nacional el 16 de septiembre pasado.

Publicidad

¿Qué funciones tenía la Junta creada en la Ley de Integridad?

La Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria era el máximo órgano de gobierno del Banco Central del Ecuador.

La ley disponía que esté integrada por cinco miembros que serán designados y posesionados por la Asamblea, de entre cinco candidatos propuestos por el presidente de la República, y durarían cinco años en sus cargos.

Publicidad

Las funciones generales de la Junta eran nueve, entre las cuales se destacan dos:

  • Nombrar al gerente general del Banco Central y supervisar su gestión.
  • Presentar al presidente de la República propuestas de modificación de la legislación financiera, monetaria, crediticia, de valores, seguros y servicios de atención integral de salud prepagada.

También tenía funciones específicas en el ámbito financiero y en el monetario. Entre ellas constan:

  • Formular la política crediticia, financiera, incluyendo la política de seguros, servicios de atención integral de salud prepagada y valores.
  • Emitir las regulaciones que permitan mantener la integralidad, solidez, sostenibilidad y estabilidad de los sistemas financiero nacional, de valores, seguros y servicios de atención integral de salud prepagada.
  • Regular las actividades financieras que realizan las entidades del sistema nacional de seguridad social.
  • Evaluar los riesgos a la estabilidad financiera y emitir regulaciones macroprudenciales.
  • Formular la política en el ámbito monetario y observar su aplicación, por parte del Banco Central.
  • Establecer las políticas del BCE y supervisar su implementación.
  • Establecer las tasas de interés, a través de las cuales el BCE intervendrá en el mercado monetario.