Los apagones para este 2025 están del todo descartados por el Gobierno. La temporada de estiaje que atraviesa el Ecuador, a diferencia del 2024, no es severa.

El nivel del principal embalse del país, Mazar, del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, se encuentra en un nivel óptimo, que se complementa con una serie de acciones que las autoridades del sector mencionan en sus diferentes intervenciones.

El Operador Nacional de Electricidad (Cenace) meses atrás indicó que el estiaje para la época iría de septiembre del 2025 a marzo del 2026.

Publicidad

Según el viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Javier Medina, hoy por hoy “nos encontramos en estiaje”, pero el punto para tomar en cuenta es qué tan severo es.

Explicó que para el estiaje tienen una estimación de un escenario inferior, promedio y superior, es decir, el aporte de agua en las hidroeléctricas; y, con esas referencias, la mayoría de las centrales está en un escenario superior. “Estamos en estiaje, pero no un estiaje tan severo, y con la incorporación de generación térmica hemos podido mantener el nivel del embalse a niveles máximos”, señaló Medina.

A un año de los apagones, panorama eléctrico es muy distinto en Ecuador

Un criterio similar ha expuesto la ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, quien ha descartado los apagones y también resaltó el buen manejo de los embalses.

Publicidad

Comentó que el embalse Mazar es el más importante en energía. En “el manejo que tenemos en todos los embalses de pasada, pequeños, etc., ha habido un cambio; ciertamente hay una mejor hidrología, pero sobre todo el cambio (en la gestión)”, dijo a Radio Centro Ecuador la semana pasada.

Indicó que la gestión es decir: “Entran termoeléctricas en lugar de usar el embalse; comprar a Colombia, que es más barato que las térmicas del país”. Y sostuvo: “Hemos manejado tan bien que hemos terminado vendiendo a Colombia; por ejemplo, los fines de semana se tiene menos consumo y, al tener menos consumo, liberas y se puede vender”.

Publicidad

La cota máxima de Mazar es de 2.153 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.), mientras que la mínima es de 2.098 m s. n. m.

Para el mediodía del lunes, 20 de octubre del 2025, se ubicó en 2.152,58 m s. n. m., frente a los 2.115,97 m s. n. m. del 2024. Es decir, el embalse ahora se encuentra a 37 metros más, según el reporte de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec).

Asimismo, para este 20 de octubre, de acuerdo con Cenace, la producción de energía de las hidroeléctricas se registra en 90,3 %, mientras que lo restante viene de otras fuentes. La mayor aportante es la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, con el 48 %.

Producción de energía en tiempo real emitido por Cenace.

El presidente Daniel Noboa también ha reiterado que este año no habrá racionamientos de energía; incluso fue crítico con los expertos. “Por más que supuestos expertos anunciaron que en este año el país sufriría de apagones, nosotros les demostramos que una vez más se equivocaron”, dijo el Ejecutivo el 16 de octubre durante la inauguración del sistema de transmisión La Avanzada y la subestación de distribución La Avanzada 2, en la provincia de El Oro.

Publicidad

“Fui uno de los que generaban una visualización, un pronóstico de que octubre y noviembre iban a ser meses críticos”, comentó el consultor eléctrico Jorge Luis Hidalgo, quien hace un mea culpa.

Contrariamente a lo que ocurrió el año pasado, Hidalgo señaló que estamos pasando por uno de los años —probablemente de los últimos veinte o más— más lluviosos de la historia del país. “Como siempre lo dije, ojalá me equivoque en mi pronóstico, porque eso significa menos sufrimiento para la población, que evitemos apagones”, apuntó.

Añadió que, como expertos en la materia, solo pueden visualizar y determinar lo que se puede controlar; y, en este caso, se basaban en informes, entre ellos el de Cenace. Además que, por ejemplo, tampoco se han incorporado los 150 megavatios (MW) que estaban a cargo de Progen ni los 91 MW de la empresa Austral Technical Management. “Esta es una de las razones por las cuales se concluye que estábamos en riesgo de apagones y que dependemos del clima”, explicó.

Gobierno se mantiene firme en que no habrá apagones este 2025

Sobre Progen, la ministra Manzano comentó que están en procesos fuera del país para hacer la recuperación. “Estamos hablando ya de un tema de daños y perjuicios y adicionalmente un tema de estafa que lo tenemos muy claro, documentado, y eso va a ser reflejado en Estados Unidos, en donde hay dos procesos judiciales: la una, demandas comerciales, y la otra, los temas de la Ley RICO”, sostuvo.

Sin embargo, para Hidalgo, la nueva generación es todavía “enormemente” débil. “Necesitamos mayor generación”, aseguró.

No obstante, destacó el esfuerzo del Gobierno para la generación de energía con la contratación de barcazas, la puesta en marcha completa del Complejo Hidroeléctrico Toachi Pilatón, la compra de energía a Colombia. “Hay que reconocer que ha habido un mejor manejo del management de embalses”, afirmó.

Acciones ante déficit energético

En la línea de fortalecer la gestión operativa del sistema eléctrico del país en escenarios de déficit energético, la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel) aprobó dos proyectos normativos el pasado 16 de octubre.

El primero se trata de la regulación Arconel-004/25, que consiste en la operación del Sistema Nacional Interconectado (SNI) en condiciones de déficit de generación y racionamiento de energía.

Aquí se incorpora el Indicador de Condición Operativa Energética (ICOE), que permitirá evaluar las condiciones energéticas del SNI y activar cuatro periodos operativos: alerta de déficit, déficit, racionamiento obligatorio y racionamiento forzoso, con el propósito de garantizar la continuidad del suministro de energía eléctrica.

Además, dispone la elaboración del procedimiento de aplicación, por parte del Cenace, dentro de los 60 días posteriores a su expedición, para asegurar la operatividad inmediata del nuevo marco normativo.

A un año de los apagones, camaroneros buscan ruta para no depender de la red eléctrica estatal

Mientras que el segundo es la regulación Arconel-005/25, una normativa para incentivar generación con energía renovable no convencional (solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa, biogás y geotérmica) mayor a 10 MW y menor o igual a 100 MW.

De acuerdo con Arconel, estos proyectos deben contar con título habilitante, otorgado por el Ministerio de Ambiente y Energía; estar fuera del Plan Maestro de Electricidad y no estar sujetos a procesos públicos de selección.

Para Hidalgo, si bien la estrategia y las acciones que aplica el Gobierno funcionan, todavía hay algo pendiente y es que, dado que se tiene una necesidad de comprar más energía y más costosa, considera que es insostenible que se mantenga la misma tarifa eléctrica al segmento alto voltaje (AV 2), que es de las grandes mineras. “Es un sector que puede y debe pagar la tarifa real”, afirmó. (I)