La vocera de Carondelet, Carolina Jaramillo, resaltó que la decisión del presidente Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel es histórica y se diferencia de las medidas que quisieron implementar los anteriores gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso.
“Este es un hecho histórico que ningún otro Gobierno pudo poner en marcha. No porque no era necesario, sino porque esos otros Gobiernos no tenían dos atributos que el nuevo Ecuador tiene: la responsabilidad y firmeza para actuar”, dijo Jaramillo en conferencia de prensa, la mañana de este lunes, 15 de septiembre, desde la Gobernación de Cotopaxi, donde se instaló temporalmente la sede de la Presidencia.
Publicidad
La funcionaria ratificó que la eliminación del subsidio no tiene que derivar en un incremento en el precio de los pasajes del transporte público debido a las compensaciones e incentivos que se entregarán.
“El Gobierno reitera que no hay ninguna razón para que haya una subida en el costo de los pasajes”, enfatizó.
Publicidad
Recordó que más de 23.000 transportistas recibirán bonos mensuales de entre $ 450 y $ 1.000, durante ocho meses, con el fin de mitigar el alza del combustible.
Manifestó que el cálculo de los montos, así como de los beneficiarios, se hizo con base en información del Servicio de Rentas Internas (SRI) y de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), entidades que permiten conocer el promedio de consumo de cada tipo de transporte.
Explicó que los análisis también determinaron que las transferencias se harán por ocho meses, ya que “este es un tiempo prudente” para que el sector del transporte pueda tomar medidas para mejorar su servicio y adecuarse al nuevo precio del diésel.
La vocera habló de la posibilidad de ampliar por cuatro meses más el pago de las transferencias.
“Esto no descarta que pasados los ocho meses se pueda tener un nuevo periodo de cuatro meses adicionales”, adelantó y señaló que el tema de las tarifas del servicio del transporte es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD).
Jaramillo reiteró que la eliminación del subsidio está enfocado en redirigir más de $ 1.100 millones a sectores prioritarios.
En ese sentido apuntó que desde este lunes se empezará a pagar el bono Raíces a más de 100.000 pequeños agricultores, quienes recibirán $ 1.000 mensuales.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) se encargará de pagar este incentivo y hará un seguimiento para que los productores generen empleo y mayor producción.
Además se entregarán alrededor de 1.200 tractores en lo que resta del año y en 2026. Y se habilitarán líneas de crédito.
Para el sector del transporte se implementarán zonas de descanso en la carretera E-35, estaciones de pesaje, entre otras medidas.
Insistió en que “bajo ninguna circunstancia” debería elevarse el costo del flete de carga del transporte pesado ni de los pasajes del transporte público.
Anunció que hasta la mañana del lunes se contaban 1.744 transportistas registrados en el portal del Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT) para recibir las bonificaciones. Los primeros que se inscribieron hasta el domingo ya cobraron el primer pago, afirmó.
Las transferencias a los transportistas ascenderán a $ 220 millones, que se dividen de la siguiente manera:
- Buses urbanos, rurales y combinados recibirán al mes entre $ 450 y $ 700.
- Buses intraprovinciales recibirán $ 600 mensuales
- Buses interprovinciales recibirán $ 1.000 mensuales.
Jaramillo puntualizó que quienes paralicen el servicio público “tendrán que asumir las consecuencias que están estipuladas en el COIP”.
En cuanto a posibles incrementos de precios de alimentos y productos de la canasta básica, la vocera señaló que “en principio no debería suceder”. Para controlar los precios y evitar especulaciones se ha desplegado un operativo con 1.178 agentes. (I)