Por Sonia Yánez Blum
La presidenta de la Cámara Ecuatoriano Americana de Comercio de Guayaquil (AmCham Guayaquil), Nery Merejildo Ortiz, reconoce los efectos del incremento del arancel a las exportaciones ecuatorianas dispuesto por Estados Unidos; sin embargo, es optimista de que se revierta la decisión en la cuarta ronda de negociaciones que mantiene Ecuador.
La noche del 31 de julio, la Casa Blanca anunció un nuevo ajuste de aranceles para los países con los que Estados Unidos tiene déficit comercial. En ese grupo está Ecuador, que tuvo un ajuste al alza y pasó del arancel del 10 %, que paga desde el 5 de abril pasado, al 15 %. Este 5 % adicional entrará en vigencia desde el próximo jueves, 7 de agosto.
Publicidad
¿Cómo evalúa AmCham Guayaquil el impacto inmediato de la imposición del nuevo arancel de 15 % sobre las exportaciones ecuatorianas a Estados Unidos, especialmente en sectores clave, como banano, camarón y flores?
Desde AmCham Guayaquil reconocemos que este nuevo arancel del 15 % es un golpe fuerte para las exportaciones ecuatorianas hacia Estados Unidos, sobre todo en sectores como el banano, camarón y flores, que adicionalmente al incremento de las tarifas arancelarias deberán enfrentar la pérdida de competitividad frente a mercados como Colombia y Perú, países que permanecen en el 10 %, considerando que no aparecen en el Anexo I de la nueva orden ejecutiva. Pero no nos quedamos en la queja: desde AmCham Guayaquil estamos trabajando con el sector privado y las autoridades para buscar salidas, minimizar el impacto y mantener canales activos; más aún cuando el diálogo y las rondas de negociaciones siguen abiertas entre Ecuador y Estados Unidos.
Estos son los productos que más exportó Ecuador a Estados Unidos en el 2024
¿Han identificado oportunidades para que las empresas ecuatorianas mitiguen los efectos negativos de este arancel? ¿Qué alternativas comerciales o estrategias recomienda?
Reconocemos el esfuerzo que realizan las autoridades de comercio de nuestro país. Por ello, respaldamos la continuación del proceso de negociación a fin de concluir en los próximos días con un acuerdo comercial recíproco que viabilice la profundización del intercambio comercial para las partes.
Publicidad
Si bien Ecuador mantiene una balanza comercial superavitaria, no se puede dejar de reconocer que nuestro país es un aliado en la región. Estamos comprometidos no solo con el desarrollo comercial, sino con alcanzar acuerdos de cooperación que contribuyan a mejorar el clima de negocios, la seguridad y la institucionalidad del país. El momento nos exige ser estratégicos.
¿El Gobierno ha dicho que hay diálogo con Estados Unidos en la materia arancelaria?
Sí. El Ecuador a través de su Gobierno y del sector privado, como AmCham Guayaquil, mantiene una relación activa con sus pares comerciales en los Estados Unidos. Nosotros participamos en espacios bilaterales donde defendemos los intereses del sector, apoyando los procesos de diálogo técnico que conduzcan a un mejor conocimiento de las condiciones y dinámicas productivas y comerciales.
Publicidad
No desmayamos en la búsqueda de compromisos y acuerdos de beneficio mutuo. Nuestro enfoque es claro: diálogo constante, propuestas viables y presencia en las decisiones.
¿Los acuerdos comerciales son la solución?
Sin duda. Desde AmCham Guayaquil apostamos por acuerdos bilaterales y regionales que le devuelvan a Ecuador el acceso preferencial al mercado estadounidense. Esto da estabilidad, reglas claras y beneficios para ambos países. Impulsamos que Ecuador se siente a negociar con una estrategia bien pensada, y ahí estaremos como gremio técnico y empresarial.
¿Cuál es el mensaje que les dan a los exportadores?
Que no bajen la guardia. Nosotros continuamos en el proceso, motivados en un horizonte positivo que brinde un tratamiento arancelario favorable para potenciar el intercambio comercial bilateral. Es momento de estar informados, respaldar el proceso de negociación liderado por el Gobierno y usar los servicios de AmCham Guayaquil y estar preparados para buscar oportunidades. Hay que innovar, adaptarse y diversificar. Desde AmCham Guayaquil acompañamos a las empresas y defendemos sus intereses, aun en tiempos complejos.
¿Cuáles son los sectores más afectados con el aumento del arancel, que pasó del 10 % al 15 %?
Banano, flores, cacao, cafe y camarón, sin dejar de lado los no tradicionales que dependen fuertemente del mercado estadounidense y ya tienen márgenes estrechos. Además, compiten con países que sí tienen acuerdos preferenciales, estando incluso exceptuados del Anexo I de la orden ejecutiva Further Modifying the Reciprocal Tariff Rates, lo cual implica que nuestros principales competidores quedan sujetos solo a la aplicación de la tarifa general del 10 %, acorde con la directiva EO 14257. Por eso, es urgente trabajar juntos, gremios y Gobierno, para buscar alivios y aplicar una batería de instrumentos e incentivos que les permita rescatar competitividad.
Publicidad
Y para el futuro, ¿hay forma de recuperar ventajas o lo perdido?
Sí, si actuamos estratégicamente. La relación con EE. UU. sigue siendo fuerte. Desde AmCham Guayaquil apostamos por la diplomacia empresarial y el trabajo con aliados en Washington para que Ecuador vuelva a tener condiciones preferenciales. Este momento debe ser un punto de inflexión para fortalecer la agenda de comercio exterior del país. (I)