La segunda edición del año del CyberDay.ec proyectada para entre el 18 y 20 de agosto se acerca y los más de 40 negocios que han confirmado su participación se han planteado una meta para alcanzar en este evento organizado por la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE), y que en total será la vigésima tercera edición que se realiza desde el 2017.
Leonardo Ottati, presidente de la CECE, reveló que buscan sobrepasar los $ 25 millones en ventas durante los tres días del evento y dio un repaso a las cifras generadas en los últimos años por el CyberDay, al cual consideró un importante motor del e-commerce en el Ecuador, sector que de acuerdo con el dirigente, “ha transformado la manera de comprar y vender en el país, conectado a miles de comercios con millones de consumidores”.
Ottati respaldó sus argumentos con cifras al resaltar que en 2023 se generaron más de $ 25 ediciones por cada una de las tres ediciones que tiene el CyberDay.ec al año y se contabilizaron más de 2 millones de visitas a la página web del evento durante los tres eventos. Para el 2024, las ventas por edición crecieron a más de $ 28 millones, y las visitas a 2,05 millones.
Publicidad
Mientras, en la primera edición del 2025, en abril pasado, hasta ahora se va contabilizando una cantidad similar a los promedios por evento del 2024. Ottati señaló que las cifras son estimaciones y tienden a ser superiores debido a que no todos los comercios comparten sus cifras de ventas totales.
En este contexto, el titular de la CECE remarcó que el movimiento generado por el CyberDay.ec alimenta y es parte de un sector que está en expansión en el Ecuador. Indicó, por ejemplo, que para el 2024, el comercio electrónico en el país movió alrededor de $ 4.618 millones bancarizados, que representó un crecimiento del 22 % respecto de las cifras del 2023.
A esto, al sumarle los métodos de pago alternativos -en efectivo, contraentrega, promisorios, créditos directos y demás-, la facturación total del e-commerce ese año alcanzó los $ 5.500 millones.
Publicidad
Destacó además que con esas cifras el comercio electrónico representa casi el 5 % del comercio nacional. “En quince años el comercio electrónico ha pasado de ser solo una alternativa a convertirse en un pilar de la economía ecuatoriana”, resaltó Ottati.
Reiteró que el CyberDay es un reflejo de este crecimiento, al señalar que de transacciones cercanas a los $ 20 millones por año, hoy superan los $ 25 millones por edición, es decir, un promedio de más de $ 75 millones por año. “Este evento no solo impulsa ventas, sino que conecta a marcas y consumidores en un entorno seguro, dinámico y cada vez más innovador”, aseguró.
Publicidad
Proyecta que el 2025 el comercio electrónico en Ecuador generaría $ 6.500 millones en ventas.
Mobile First, la IA, social commerce y otras tendencias
En el campo de la innovación, Ottati resaltó las tendencias y oportunidades que los negocios pueden utilizar actualmente para crecer y adaptarse a un consumidor más exigente.
Entre estos está Mobile First, un enfoque de diseño y desarrollo web que prioriza la experiencia del usuario en dispositivos móviles. Ottati aseguró que ocho de cada diez compras se realizan a través de teléfonos móviles, lo que obliga a la oferta a brindar una experiencia adecuada enfocada para estos positivos.
De acuerdo con Ottati, el tamaño de la pantalla difiere mucho entre un computador, una tablet y un teléfono móvil. “La experiencia se tiene que adaptar a un teléfono móvil para que sea sencilla, fácil y segura”, aseguró.
Publicidad
Por otro lado, apuntó a la personalización que ofrece la inteligencia artificial. “Definitivamente hoy en día el potencial que tiene la inteligencia artificial da muchas ventajas y es lo que estamos buscando todos, hacer una aplicación correcta y ética de la inteligencia artificial”, sostuvo.
También se refirió al social commerce y el live shopping, que se enfocan en ventas a través de las redes sociales y en compras en vivo a través de estas plataformas. Indicó que las redes sociales son un canal importantísimo para la venta no presente y que la gran mayoría de las marcas las están utilizando para complementar y muchísimas marcas, emprendedores y pequeñas empresas las utilizan como su canal principal de venta.
Otro factor clave es la sostenibilidad, el titular de la CECE señaló que los consumidores valoran las marcas responsables, la logística verde y obviamente una conciencia social. “Es muy importante que todos participemos en esto. Oportunidades, las optimizaciones móviles, el uso correcto de la data, el análisis permanente de la información que nos deja cada una de las visitas que tenemos en nuestros canales”, comentó.
Marcas del CyberDay.ec
Entre las marcas participantes del CyberDay.ec están Movistar, Tía, H&M, Mercado Libre, Deprati, Xtrim, Pharmacy’s, Artefacta, LG, Latam, Tommy Hilfiger, Servientrega, El Bosque, RM, Polipapel, Cruz Azul, Calvin Klein, Sony, Radioshack, Decameron, Dipaso, Tiendamia, Chevignon, Etafashion, Totto, American Eagle, Naf Naf, Esprit, Pycca, Promart, Crecos, Nuvei, Carestino, Sie7e y Americanino. (I)