Con una feria comercial con más de 40 marcas participantes, un congreso científico y el concurso La Pepa de Oro, que premiará a los mejores cacaos del país, este miércoles, 6 de agosto, abrió en Guayaquil la octava edición de la Cumbre del Cacao.

Sin embargo, la primera jornada de la cumbre estuvo marcada por temas como los altos precios del cacao, los avances científicos para el mejoramiento de la producción del grano y la sostenibilidad de la actividad.

Publicidad

Ricardo Baquerizo, presidente de Expoplaza, organizadora del evento junto con la Asociación de Productores de Cacao (Aprocafa), destacó estos temas de interés que se tratan en las charlas científicas de la cumbre.

“El día de hoy (miércoles) se iniciaron las charlas. Tenemos una concurrencia masiva, más de 350 personas que asistieron a charlas con temas como la tecnología de la fermentación, enfermedades, temas de genética, riego, tecnología aplicada en monitoreos, drones, análisis de la proyección del mercado, un poco tener esa visión de qué va a pasar a futuro con los precios: ¿será que se van a sostener?, ¿será que estos temas de producción en África nos van a afectar?, en fin, ¿qué va a pasar con el sector cacaotero?, ¿cómo proyectarse?, ¿será que vale la pena seguir invirtiendo?, ¿cuánta apuesta hay que darle? Todos esos temas que nos van a dar una idea muy clara de qué está pasando con el sector se han estado discutiendo durante el día de hoy aquí en estos salones”, analizó Baquerizo.

Publicidad

Con casi $ 2.000 millones exportados, el cacao fue el que más creció en primer quinquemestre

Por su lado, Eduardo Crespo, presidente de Aprocafa, señaló que el sector está consciente de la transformación que tendrá el mercado del cacao a causa de la escalada de precios, lo que catalogó como una oportunidad histórica para el sector cacaotero nacional. “Tenemos el potencial para capitalizar este momento”, aseguró Crespo.

Solo en el primer trimestre de 2025, Ecuador exportó más de 139.000 toneladas de cacao y derivados, generando ingresos por $ 1.333 millones, lo que representó un crecimiento del 161 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con cifras compartidas por la organización.

Actualmente, más de 650.000 hectáreas están destinadas al cultivo de cacao, reflejando el creciente interés por parte de nuevos inversionistas atraídos también por los elevados precios del mercado internacional que ha mostrado en los últimos dos años.

En 2023 el precio promedio de la tonelada de cacao se ubicaba entre $ 2.800 y $ 3.000, pero en 2024 alcanzó hasta los $ 12.000, y en este año 2025 se ha estabilizado en un promedio de entre $ 7.000 y $ 8.000, de acuerdo con el presidente de Aprocafa.

Crespo explicó que estos altos precios del grano se deben a la caída de la producción de los principales países proveedores de cacao: Costa de Marfil y Ghana, que representaban el 65 % de la producción mundial del cacao.

La Cumbre del Cacao se realiza en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Foto: Peter Tavra Franco

Mientras tanto, en la ceremonia de apertura también estuvo la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, y el ministro de Agricultura, Danilo Palacios.

En la parte científica, una de las ponencias que tuvieron más expectativa fue la de Judy Ganes (EE. UU.), quien ofreció un análisis sobre la volatilidad de precios del cacao en el mercado internacional.

También se destacaron las exposiciones de Luis Vásquez, quien presentó soluciones innovadoras para reducir el cadmio en el grano mediante el uso de microorganismos naturales, y de Víctor Hugo Morales, que introdujo el uso de drones para fumigación y mapeo técnico de fincas cacaoteras.

Cambio de cultivos, de plátano a cacao, también incide en la baja producción de la fruta

La parte científica del evento también contó con la intervención de James Quiroz, quien explicó el valor del potencial genético y la caracterización de variedades nativas, y de Roberto Mollison, quien abordó estrategias para una mejor planificación productiva a través del análisis de costos.

La cumbre continuará en su último día, este jueves, 7 de agosto, en el Centro de Convenciones de Guayaquil. En esta segunda jornada, además, se entregarán los premios La Pepa de Oro.

Baquerizo señaló que hubo dieciséis fincas participantes, de las que hay diez finalistas. (I)