Ecuador alcanzó 2,35 millones de TEU (contenedor de 20 pies) movilizados en 2024; desde 2019 hasta ese año el comercio marítimo ecuatoriano registró un desempeño sólido con un crecimiento en las exportaciones del 23 %.
Así lo concluye un estudio elaborado por el Centro de Estudios e Investigaciones Estadísticas (CEIE) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), en colaboración con la Asociación Logística del Ecuador (Asolog), que determina que las cifras “reflejan la consolidación de la dinámica logística del país y su presencia en el comercio marítimo internacional”.
El estudio muestra que las exportaciones en el periodo analizado pasaron de 1,03 a 1,27 millones de TEU (23 %) y las importaciones aumentaron un 17 %, de 1,11 a 1,30 millones.
Publicidad
De acuerdo con el documento, la estructura exportadora se mantuvo estable, con un predominio del sector agroindustrial. “El banano es, con claridad, el producto más relevante en volumen de TEU, con 7′886.993 toneladas, representando el 51 % del total exportado”, destaca el estudio.
Le siguieron el camarón congelado, la madera, los lubricantes y el cacao. En contraste, las importaciones estuvieron lideradas por productos esenciales: “La soya representa el 8 %, el trigo el 8 % y los fertilizantes el 5 %”.
En lo que respecta a los puertos, el análisis arroja que mantuvieron un comportamiento constante. Guayaquil -a través del TPG (Terminal Portuario de Guayaquil) y Contecon (administrador del puerto Simón Bolívar)- concentró entre el 80 % y el 90 % del total transportado.
Publicidad
Mientras, Puerto Bolívar, en El Oro, tuvo cerca de 190.000 TEU anuales; y DP World Posorja se consolidó, según el informe, “como un competidor estratégico que alcanzó más de 12.000 TEU en 2023”. El país movilizó además “el 1,4 % del tráfico mundial de contenedores aptos para el comercio exterior marítimo”.
A nivel de líneas navieras, el mercado continuó dominado por MSC y Maersk, que representaron en conjunto “más del 40 % del volumen total de TEU movilizados en 2024”. MSC incrementó su actividad desde 217.245 TEU en 2019 hasta 261.812 en 2024, mientras Maersk alcanzó su punto máximo en 2023 con 256.832 TEU.
Publicidad
El comportamiento del resto de las navieras —CMA CGM, Cosco y Sealand, entre otras— confirma un sistema competitivo dentro de un mercado concentrado.
China creció el 41 % como principal destino de exportaciones ecuatorianas
El análisis también identifica cambios importantes en los destinos. “China es el principal destino de las exportaciones del Ecuador, con un crecimiento del 41 % entre 2019 y 2024”.
Estados Unidos reforzó su segunda posición con un aumento del 62 % en el mismo periodo.
Rusia mantuvo una participación estable pese a reducciones recientes.
Publicidad
El informe destaca adicionalmente que se observa “una expansión de actividad hacia mercados no tradicionales, como Arabia Saudita y varios países africanos”, sugiriendo un proceso gradual de diversificación geográfica.
En sus conclusiones, CEIE-Espol y Asolog subrayan que “el comercio exterior marítimo del Ecuador se ha consolidado, mostrando crecimiento, estabilidad en la composición de productos y fortalecimiento de las rutas internacionales”. El estudio afirma que el periodo 2019-2024 evidencia “la capacidad del sistema logístico ecuatoriano para adaptarse a condiciones cambiantes sin perder competitividad”.
Asimismo, se indica que estos resultados acompañan los objetivos proyectados en el Plan Nacional de Logística 2025-2035, orientado a elevar la eficiencia operativa, la conectividad y la sostenibilidad. (I)


















