Las exportaciones de banano acumulan un crecimiento de 3,33 % hasta septiembre de 2025, equivalente a 285,96 millones de cajas exportadas, pero la desaceleración frente al pico más alto de envíos alcanzado este año, en mayo pasado (5,89 %), sigue marcando la tendencia a la baja desde ese mes a la fecha, de acuerdo con las últimas cifras de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

El gremio argumentó que factores estacionales en la demanda, condiciones climáticas frías y un entorno logístico y comercial complejo han moderado el ritmo de expansión del sector, que muestra señales de enfriamiento tras cuatro meses consecutivos de crecimiento con tendencia descendente.

La tendencia de desaceleración se mantiene desde mayo, después de ese mes el desempeño ha seguido una trayectoria descendente: 5,47 % en junio, 4,95 % en julio, 4,26 % en agosto y 3,33 % en septiembre, evidenciando un menor dinamismo en las exportaciones a lo largo del tercer trimestre del año, según la AEBE.

Publicidad

Un análisis desarrollado por el gremio muestra que el impulso provino principalmente de Rusia, la Unión Europea, Medio Oriente y Estados Unidos, que en conjunto aportaron más de 7 puntos porcentuales al crecimiento total. Rusia se consolidó como el principal motor con una expansión del 15 % y una contribución de 2,67 puntos porcentuales, seguida por la Unión Europea (6,9 %, 2,07 pp) y Medio Oriente (12,1 %, 1,68 pp).

No obstante, desde junio incluso estas regiones líderes comenzaron a mostrar una desaceleración, advirtió la AEBE. La UE redujo su variación anual de 8,5 % a 6,9 %, Medio Oriente pasó de 12,4 % a 12,1 %, mientras que EE. UU., Asia y el Cono Sur también moderaron su crecimiento, pasando de tasas de entre 7 % y 21 % en junio a valores entre 5 % y 7 % o incluso negativos, como el 3 % menos registrado en el Cono Sur durante septiembre.

A esta moderación en los mercados de destino se sumaron condiciones climáticas frías en las zonas productoras de Ecuador, que afectaron los procesos de maduración y ritmo de corte, generando desajustes en la programación de exportaciones, de acuerdo con el reporte de la AEBE.

Publicidad

“Este comportamiento, combinado con factores estacionales en el consumo y ajustes de inventarios internacionales, contribuyó al menor dinamismo del comercio durante el tercer trimestre”, explicó el gremio.

En el plano externo, las afectaciones a la cadena de valor de la fruta llegan desde los cuellos de botella logísticos, la congestión portuaria, las tensiones geopolíticas y las mayores exigencias regulatorias. “Los retrasos en despachos y los mayores costos de transporte han limitado la capacidad de respuesta del sector exportador, configurando un escenario operativo más desafiante y de márgenes ajustados”, concluyó la AEBE. (I)