El congelamiento de cuentas bancarias de organizaciones sociales, así como de dirigentes o personas a fin a los grupos indígenas que promueven el paro nacional, ha generado diversas reacciones.

En medio de los comentarios, a favor y en contra, la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) indicó a este Diario que cuando las instituciones financieras bloquean, retienen o embargan cuentas no es por decisiones internas o unilaterales, sino por cumplir órdenes de autoridades competentes.

El gremio no se refirió de manera puntual a lo sucedido en el marco del paro nacional por la eliminación del subsidio al diésel, sino que brindó una explicación general de cómo opera el bloqueo de cuentas.

Publicidad

“Los bancos privados ejecutan retenciones, bloqueos o embargos de cuentas únicamente por orden emitida por una autoridad competente. Estas medidas no responden nunca a decisiones internas o unilaterales. Los bancos privados son solamente ejecutores de las disposiciones que pudieran haberse ordenado”, explicó Marco Rodríguez, director ejecutivo de la Asobanca.

Rodríguez añadió que cuando se presentan situaciones de esa naturaleza, las entidades financieras ejecutan la orden con base en la normativa legal que aplique para cada caso, ya sea el Código Orgánico Monetario y Financiero, el Código Orgánico General de Procesos, la Ley de Prevención de Lavado de Activos, la Ley de Integridad Pública “u otra disposición que resulte pertinente”.

“Las órdenes de medidas cautelares, como es la retención de cuentas, constituyen decisiones procesales impartidas por la autoridad y dirigidas de manera directa a los bancos para su cumplimiento”, concluyó el director ejecutivo de la Asociación.

Publicidad

El pasado 23 de septiembre de 2025, el ministro del Interior, John Reimberg, dijo en una entrevista radial en FM Mundo que el Gobierno dispuso bloquear cuentas bancarias, como una estrategia para contrarrestar a los protestantes.

“(...) Se hicieron varios bloqueos de cuentas (bancarias) de diversas fundaciones, entre comillas, que financian este tipo de marchas. (…) Ahora hay más trabas para eso (para hacer las protestas); el tema de las cuentas (de bancos) que no lo esperaban. El rechazo de varios sectores que no quisieron participar en estas marchas y ahora está Marlon Vargas (presidente de la Conaie) golpeando las puertas de todos los lugares que puede pidiendo que la gente se sume a la violencia", expresó el ministro.

Publicidad

Desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se ha rechazado la medida y ha responsabilizado a la Superintendencia de Bancos de ejecutar una aparente orden presidencial.

Este Diario solicitó el 23 de septiembre un pronunciamiento a la Superintendencia de Bancos. No obstante, hasta la publicación de esta nota no se ha recibido una respuesta. (I)