La central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair entrará en mantenimiento programado de mayo desde este viernes 24 hasta el domingo 26, para realizar trabajos de retiro de los sedimentos en la zona de captación. Además se aprovechará esta paralización para poder hacer los trabajos de enrocado necesarios en la parte de la casa de máquinas. Pese a ello, no se prevén cortes de energía durante estos días de mantenimiento, ni desde este lunes 27 al domingo 2 de junio. Así lo anunció hace pocos minutos el ministro de Energía (e), Roberto Luque.

Luque dio una rueda de prensa para informar sobre la situación energética del país y aseguró que anoche se presentó una contingencia con Coca Codo Sinclair en la cual hubo que cerrar las turbinas debido, justamente, a los sedimentos. En ese momento se vio la posibilidad de realizar cortes de energía, pero al final se pudo salir adelante con el parque térmico existente y ni siquiera se hizo más importación de energía a Colombia.

Explicó que esto ha sido posible porque al momento hay condiciones hidrológicas favorables. El embalse de Mazar ha subido seis metros en estos días.

Publicidad

También informó que la próxima semana habrá una visita a Coca Codo para ver la situación de los sedimentos.

De acuerdo con Fernando Salinas, experto en temas energéticos, el tema de los sedimentos es un problema que se presenta en toda central hidroeléctrica y que está asociado a que los ríos llevan en su caudal rocas, partículas, arena, entre otros, que se terminan depositando en los embalses de las centrales. En el caso particular de Coca Codo, los sedimentos son mayores debido a la erosión regresiva que afecta a algunos ríos que alimentan a la central.

Salinas explicó que este tipo de mantenimientos programados son necesarios, porque de lo contrario hay un riesgo de que se puedan dar problemas más serios en las turbinas.

Publicidad

En todo caso, para Salinas, es probable que regresen los apagones, porque el 30 % de la energía del país es generada por Coca Codo y una salida total de la hidroeléctrica es algo muy serio. Considera que una salida de este tipo no puede ser suplida fácilmente ni por las otras hidroeléctricas ni por la generación térmica o la importación desde Colombia.

También comenta que seguramente la mayor compra de energía a Colombia que se deberá hacer significará importantes gastos, pues al momento dicha venta está llegando a un promedio de 20 centavos.

Publicidad

De acuerdo con los datos del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), la generación de electricidad a través de centrales hidroeléctricas va retornando a niveles casi normales. Así, el 23 de mayo al mediodía se estaba produciendo 83 % de generación hidroeléctrica y el resto, generación térmica y alternativa. Dentro de la producción hidroeléctrica, Coca Codo representaba el 11 % en ese momento y Paute Molino el 22 %, mientras que Sopladora aportaba el 13 %. El día anterior, es decir el 22 de mayo, hubo un aporte del 88 % para la hidroeléctrica, de la cual el 34 % se producía desde Coca Codo.

Mecanismo de compra y venta de energía se firmó en la CAN

El ministro, por su parte, también se refirió a una agenda internacional cumplida en los días anteriores. Explicó que en Lima se ha firmado una resolución de la Comunidad Andina (CAN) para en el mediano plazo poder intercambiar energía con Colombia y Perú. Explicó que en otros continentes ya funciona, pues hay un sistema de compra y venta de energía que se ejecuta de manera estandarizada. Actualmente, Ecuador está trabajando con Perú para que se haga la interconexión entre ambos países y la licitación será en julio. La idea es que a mediados del 2027 se pueda terminar esa interconexión.

Adicionalmente, se ha visitado a proveedores de generación nueva, tanto en agua como en tierra. Ahora se está trabajando en bases y términos de referencia. (I)