Para afrontar el próximo y los futuros estiajes, el Gobierno cuenta con acciones inmediatas de corto, mediano y largo plazo, dijo el viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Fabián Calero, este miércoles, 9 de julio del 2025.
El estiaje se prevé que vaya de septiembre de este año a marzo del 2026.
Publicidad
En el plan para este año tienen previsto la recuperación de 403 megavatios (MW) de generación del parque termoeléctrico, de los cuales hasta la fecha han recuperado alrededor de 120 MW y para este mes 80 MW más, lo que ya se sumaría 200 MW. A finales de año se cumpliría con la meta. “Son de centrales que estuvieron dañadas o indisponibles algunos meses, años atrás, y las estamos poniendo a funcionar”, aseguró.
Ecuador pide cobrar la primera garantía a Progen por proyecto Quevedo
Otra fuente de generación en la que también se centrarán, de acuerdo con Calero, es en el reacondicionamiento de los pozos de gas y la potenciación de la producción en Termogás Machala, de donde tienen prevista la recuperación de una segunda unidad, la 6, que estaría más o menos para finales de agosto y se recuperarían 75 MW.
Publicidad
Además, comentó del arrendamiento de 260 MW para la zona de Pascuales y la finalización de la construcción de los tres proyectos que suman 241 MW (100 MW de Salitral, 50 MW de Quevedo y 91 MW de Esmeraldas III).
La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, indicó que este miércoles se pedirá la garantía por el proyecto Salitral, luego de hacerlo el lunes 7 de julio por el de Quevedo, proyectos que están a cargo de Progen, que —según la funcionaria— también tiene un tercer contrato con una empresa de Loja y en que también tiene retrasos la emrpesa estadounidense.
Por otro lado, para el siguiente año, Calero dijo que está planificada la compra de generación en otros puntos del país y la incorporación de ciclos combinados, mientras que para 2027 se incluye una interconexión con Perú.
A todo esto, el viceministro también se refirió a los distritos energéticos, los cuales —dijo— están pensados para una etapa más adelante, en la cual ya tengan un nuevo modelo del sector eléctrico consolidado, una nueva ley eléctrica, nuevas regulaciones, etc.
‘Basta con que Coca Codo Sinclair esté fuera de operación para que se prendan las alarmas’
Señaló que actualmente el distrito energético está muy relacionado con que un cliente pueda autoabastecerse de forma general.
Y agregó que ahora en la normativa se cuenta con varias regulaciones, entre ellas de autoabastecimiento para clientes residenciales, comerciales e industriales; y de autogeneración que permite construir un proyecto de generación para abastecer múltiples demandas o una gran demanda en el país.
“Estos serían los distritos energéticos que tenemos inicialmente. Sin embargo, ya el concepto en sí lo tenemos planificado en el mediano plazo ya en un nuevo modelo del sector eléctrico”, dijo. (I)