Ante el apagado progresivo de los mecheros que Petroecuador realiza en la Amazonía, el Colegio de Ingenieros de Sucumbíos (CIS) pidió a la empresa pública mayores detalles del proceso.

Envió un oficio en febrero pasado al presidente Daniel Noboa en el que expone sus inquietudes y efectos de los mecheros, así como las propuestas de solución para implementar, además de Sucumbíos, en Orellana, Napo y Pastaza. Está a la espera de una respuesta a ese documento.

Publicidad

Desde 2022 hasta la actualidad, Petroecuador ha reportado el desmantelamiento de 153 mecheros entre Sucumbíos y Orellana, según los datos que se encuentran en la página web.

Histórica sentencia para apagar mecheros de Amazonía

En enero pasado indicó que esos 153 representan un avance del 36,1 % del plan establecido por la empresa para la eliminación de un total de 424 hasta 2030, en cumplimiento de la sentencia de la Corte Provincial de Sucumbíos.

Publicidad

En la sentencia, emitida en 2021, se detalló que los mecheros (que contaminan y ventean gas) sí vulneran los derechos ambientales y de salud. Nueve niñas de la Amazonía presentaron una demanda contra el Estado por la quema de gas fósil en los campos petroleros.

En su comunicado de enero, Petroecuador señala que el tiempo estimado para el apagado y desmontaje de los mecheros tradicionales va de 12 a 36 meses, en función de la complejidad de la operación, implementación de la infraestructura, ubicación geográfica, alcance de trabajos y la inversión que implica ejecutar el proyecto.

El presidente del CIS, Walter Travez, comenta que hay mecheros que están a 3 km exactamente del centro poblado de Lago Agrio, en una de las vías principales de acceso al puente sobre el río San Miguel, que es una zona de frontera: “Eso tiene años, yo que tengo ahí 32 años, está ese mechero ahí, que deberían haber cerrado por lo menos el que está dentro del perímetro urbano”.

Petroecuador avanza con la eliminación progresiva de los mecheros en la Amazonía

Según Travez, esos mecheros forman parte de los que tendrían que eliminarse; sin embargo, eso no ha ocurrido. Incluso hay denuncias presentadas ante la Defensoría del Pueblo con pedidos para su eliminación debido al impacto en la salud. Él declara que están al tanto de la prioridad que tienen los ubicados en otras zonas, pero que en este caso se encuentra en el centro poblado.

Aunque Petroecuador ha publicado información sobre el proceso, exhorta la georreferenciación de los mecheros que han sido eliminados y de los que se van a eliminar.

Otro pedido que se hace es que si ya han cerrado los mecheros, informen qué están haciendo con esa energía, qué cantidad de energía están generando, en dónde la han utilizado. “Necesitamos saber el detalle de los beneficios del cierre de los mecheros”, dice.

En abril Petroecuador informó que en la estación norte 2 del campo Sacha (en Orellana) instalaron tres unidades de generación eléctrica a gas, “esta acción no solo reduce el impacto ambiental, sino que representa un ahorro de $ 4,1 millones para el país”.

Y en enero que parte del gas natural asociado que se capta de los mecheros es industrializado en el Complejo Industrial Shushufindi para obtener productos como gas licuado de petróleo (GLP), gasolina natural y gas combustible. Además, declaró que en 2024 procesaron un promedio de 12,45 millones de pies por día en estas instalaciones.

Señaló que para cada proceso y en todas sus fases cuentan con la verificación y acompañamiento de funcionarios del Ministerio del Ambiente, veedurías externas y de áreas afines de Petroecuador. Asimismo, gestionan el proceso de eliminación de mecheros con las partes interesadas como las comunidades, parroquias, alcaldías, asociaciones de trabajadores, transportistas, entre otras.

En el oficio enviado al Ejecutivo, el Colegio de Ingenieros pide autorizar a Petroecuador que ponga en orden del día el caso de la apertura del expediente de la licitación del cierre de mecheros que están encendidos en Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza. De la misma forma, la razón del incumplimiento de asignar el contrato a Amazon Tech con fecha de 30 de diciembre de 2022.

Solicita que se lo reciba en comisión general para asistir una delegación del CIS con sus técnicos y la contratista.

Según el CIS, por 24 horas al día durante los 365 días al año, 447 mecheros —232 en Orellana, 210 en Sucumbíos, tres en Pastaza y dos en Napo— expulsan gas al ambiente con altas mezclas diferentes gases que al quemarse liberan:

  • Monóxido de carbono: que causa lesiones en el corazón.
  • Dióxido de carbono: gas de efecto invernadero que ocasiona problemas para la piel, pulmones, ojos y suelos ácidos al contacto con el agua.
  • Metano propano: genera lesiones cerebrales, mortalidad en recién nacidos.
  • Butano: cáncer de piel y de pulmones.
  • Benceno: cáncer de piel.
  • Naftalina: dolor de cabeza, náuseas, vómito.

El CIS expone los problemas existentes que han sido detectados en Sucumbíos y que considera deben ser corregidos, entre ellos:

  • El alto índice de mortalidad en cáncer de diferentes sintomatologías es de 534 por 100.000 habitantes.
  • Las llamas queman millones de insectos, lo que afecta la cadena alimenticia de aves y otros animales.
  • El calor generado en el entorno, sumado a las corrientes frías, provoca lluvias ácidas, que afectan el suelo y causan la muerte de peces.

Entre las propuestas enviadas al Ejecutivo está que Petroecuador, a través de su Unidad de Seguridad, Salud y Ambiente, acoja el daño ambiental que los mecheros ocasionan.

Así también que el directorio de la empresa pública plantee al presidente de la República que autorice la revisión de todo el expediente y revisar la declaración de desierto del último proceso para captar e industrializar el gas de los mecheros de abril de 2023.

 “El Colegio de Ingenieros ha revisado los documentos de este proceso y ha encontrado grave fallas en los justificativos por declarar desierto, por lo tanto esta declaratoria merece ser revisada y corregida para que sea adjudicado ese contrato del proceso para que la empresa privada comience de inmediato a ejecutar la captación e industrialización de estos gases tóxicos actualmente siendo emitidos al ambiente de nuestra población”, manifiesta. (I)