El Acuerdo Comercial de Ecuador con Costa Rica continúa adelante tras haber subsanado una serie de observaciones de constitucionalidad. Para ello se procedió en días anteriores, en conjunto con ese país centroamericano, a abrir el capítulo de inversiones y modificar ciertos temas para cumplir con las observaciones. Ahora se espera que la Corte Constitucional pueda verificar este cumplimiento y que el Acuerdo pueda pasar a aprobación de la nueva Asamblea. Adicionalmente, la Corte deberá en los próximos días notificar al Ministerio de Comercio sobre la constitucionalidad del Acuerdo Comercial con China. Entre tanto, el Acuerdo con Corea, que ya se ha prefirmado, está en la etapa de traducción. Esta es la situación actual de las tres iniciativas más recientes que ha llevado adelante este gobierno y que se encuentran a punto de concretarse, en medio de un proceso de transición gubernamental.
Así lo explicó el ministro de Producción y Comercio Exterior, Daniel Legarda, a propósito de un evento organizado por esta Cartera de Estado denominado Competitividad en Ecuador (acuerdos sobre producción y comercio exterior), en el que se buscaba debatir sobre la necesidad de tener una política de Estado acorde con el desarrollo y competitividad del país, la cual debería mantenerse pese al cambio de gobiernos.
Publicidad
Durante el evento, Legarda destacó justamente como uno de sus mayores logros la posibilidad de que Ecuador dé un salto cualitativo sin precedentes en cuanto a la cobertura de preferencias arancelarias de sus productos. Así, cuando este Gobierno se inició las preferencias arancelarias cubrían el 38 % de los productos. Entre tanto, cuando se concreten los acuerdos con Costa Rica y China (que están en Corte Constitucional) y el de Corea, que está en la etapa de prefirma, se generará una cobertura del 61 % de preferencias. Adicionalmente, hay otros acuerdos que se han iniciado con Panamá, Canadá, República Dominicana, México, la Alianza del Pacífico e incluso EE. UU. (ingreso Ley IDEA), permitiría que el 85 % de la oferta exportable no petrolera esté cubierta por preferencias, lo que hace que sea más competitiva.
El ministro dijo que el Acuerdo Costa Rica alcanzó el 97 % de la oferta exportable con preferencias arancelarias, la mayor parte de preferencias entrarían en vigencia de manera inmediata. Costa Rica es un destino estratégico para Ecuador en cuanto a un posicionamiento regional.
Publicidad
En cambio, la entrada en vigencia del Acuerdo China significará que el 99,6 % de productos tengan acceso preferencial. Algunos de ellos lo harán de manera inmediata. China es un mercado importante de 1.400 millones de consumidores. En cuanto a Corea del Sur, Legarda destacó que se trata de uno de los acuerdos más amplios y más moderno que ha firmado el país.
El evento fue una muestra de que sí es posible construir políticas de Estado y no solo de Gobierno, al menos en el ámbito comercial. Varios ministros de Comercio Exterior de tres gobiernos compartieron esta mañana criterios sobre los principales desafíos y avances del país en este tema. El panel fue compartido por Daniel Legarda, actual ministro de Producción y Comercio Exterior; Julio José Prado, quien fue ministro de esta misma cartera entre el 2021 y 2023; Iván Ontaneda (2019 2021) y Francisco Rivadeneira (2013-2015). También estuvo presente, aunque por vía virtual, el exministro Juan Carlos Cassinelli.
Además, desde el público estuvo presente también Sonsoles García, quien es la virtual ministra del ramo del entrante gobierno de Daniel Noboa.
Durante el evento Legarda dio reconocimientos a empresarios y representantes del comercio justo en Ecuador, así como a embajadores de EE. UU., Costa Rica, Guatemala, Reino Unido, Unión Europea, China, que han apoyado la serie de iniciativas comerciales que ha llevado adelante al país para incorporarse de manera más óptima al comercio internacional.
Además presentó una serie de herramientas metodológicas que, dijo, ayudarán a futuro a dar continuidad al proceso.
Destacó además una serie de hitos alcanzados en la administración del presidente Guillermo Lasso. Entre ellos, el haber implementado una estrategia nacional de competitividad a través de una fuerte reforma arancelaria que ha permitido un beneficio de $ 180 millones para sectores productivos. Esto de la mano de la reducción de aranceles en 667 subpartidas.
Además se han derogado reglamentos técnicos que no tenían sentido y se ha trabajado en la modificación de otros que tenían que alinearse con normas internacionales.
También se han firmado 300 contratos con compromisos de inversión por unos $ 9.000 millones y, según dijo, se espera llegar a final de la administración en las próximas semanas con un total de $ 10.000 millones. Entre otros temas, también se ha implementado la iniciativa de clústeres productivos, para lo cual se han utilizado unos $ 725.000 de fondos no reembolsables. Entre los principales están forestal, logístico, de oleaginosas, de industria plástica, láctea, del cáñamo, de super food e industrias creativas. (I)