La transformación digital en el Ecuador avanza con bases y objetivos muy sólidos: es la conclusión a la que han llegado especialistas en el área. Sin embargo, dicen que el verdadero éxito de este proceso en nuestro país no se medirá solo en cifras de conectividad, sino en la capacidad que tenga el Ecuador para cerrar las brechas de accesibilidad a los sistemas digitales, a la garantía de la seguridad digital, así como a convertir la tecnología en una herramienta equitativa y sostenible en el tiempo.

El presidente del directorio de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (Citec), José Luis Barzallo, dice que el desafío en este campo es simple: llegar a un Ecuador digital para todos. Explica que con más del 70 % de la población conectada a internet, el país avanza hacia la digitalización de su economía, sus servicios públicos y la vida diaria de los ciudadanos, brindando un panorama alentador para el desarrollo de la transformación digital del país.

Con esta afirmación coincide el divulgador de inteligencia artificial Carlos Arellano, quien señala que en los últimos años la transformación digital ha dejado de ser un concepto abstracto y se ha convertido en un proceso estructurado.

Explica que “el Ministerio de Telecomunicaciones (Mintel) presentó en 2022 la Agenda de Transformación Digital 2022-2025, con siete ejes estratégicos: infraestructura, cultura e inclusión digital, economía digital, tecnologías emergentes, gobierno digital, interoperabilidad y seguridad. A esto se suma la puesta en marcha de la cédula digital, disponible en la aplicación Gob.ec, y un reconocimiento internacional: Ecuador lidera la madurez digital en la región con 64,67 puntos según EY”.

Los especialistas destacan que entre los avances más relevantes de los últimos tiempos en el campo de la transformación digital están la digitalización de trámites públicos, la adopción de telemedicina y la incorporación de herramientas como Google Workspace for Education Plus en las aulas.

La banca y la salud son sectores avanzados en el proceso de transformación digital en el país. El comercio electrónico también ha ganado protagonismo con IA y re ta i l media como tendencias centrales.

No obstante, para el líder de la Citec (organización que agremia 280 socios de los sectores estratégicos tecnológicos), existen aristas que aún se pueden reforzar a corto, mediano y largo plazo, entre ellas, la llegada al Ecuador de las coberturas 5G, mejorar el porcentaje del internet móvil en todo el territorio y “una verdadera banda ancha de internet” que permita al ciudadano aprovechar el potencial de las tecnologías.

Políticas y regulaciones que marquen el ritmo

Tanto para Barzallo como para Arellano es importante impulsar y aprobar una Ley de Transformación Digital, una iniciativa que busca dar mayor seguridad jurídica y promover la adopción de tecnología en sectores públicos y privados. “Su demora crea incertidumbre y limita la capacidad de ejecutar proyectos. Normas insuficientes en telemedicina o comercio electrónico ilustran cómo la falta de regulación clara frena la innovación”, señala Arellano.

Por su parte, Barzallo indica que para una eficaz transformación digital en Ecuador es clave crear incentivos fiscales generando zonas francas para las tecnologías, mejorar las infraestructuras y regular el comercio electrónico para las mypimes o start ups. Dice que hay que perderle el miedo a lo digital para poder avanzar.

Los expertos también coinciden en que el país necesita invertir más en conectividad y talento digital, fortalecer la ciberseguridad y simplificar trámites públicos. Señalan que desde el Estado se debe impulsar la interoperabilidad y las empresas, a su vez, deben capacitar a sus equipos y apostar por una cultura de innovación. La academia también puede actuar como puente, generando investigación aplicada y formando profesionales con nuevas competencias. (I)

LA IA COMO HERRAMIENTA PARA FORTALECER PROCESOS

El divulgador de inteligencia artifical Carlos Arellano puntualiza que en el campo de la educación, la alianza con Google permite personalizar el aprendizaje y el fortalecimiento de la gestión educativa. En tanto que en el área de la salud, se avanza hacia hospitales más conectados, historias clínicas unificadas y servicios permanentes de teleconsulta.

Asimismo menciona que en el campo de la agricultura ya existen plataformas que generan datos en tiempo real y alertas climáticas, pero su penetración sigue siendo baja. En tanto que en comercio, la aceleración del e-commerce tras la pandemia se consolida con eventos como el eCommerce Day, que resaltan la IA como motor del consumo digital. No obstante, dice que aún persisten brechas como la faltade conectividad en zonas rurales, déficit de talento especializado y una cultura empresarial que aún se resiste al cambio. A esto se añade un riesgo creciente: la ciberseguridad, que todavía no se ha fortalecido al nivel necesario.

Arellano explica que aunque la empresa privada ha impulsado proyectos ambiciosos en banca, salud y logística, no existe una hoja de ruta nacional de inteligencia artificial. Considera que hace falta una estrategia que democratice la IA desde las aulas formando a docentes y estudiantes en habilidades de IA hasta su aplicación en el sector público. “Sin un plan claro que articule educación, gobierno e industria, corremos el riesgo de quedar rezagados en una de las tecnologías que más definirá la competitividad global”, dice. (I)

DIGITALIZACIÓN EMPRESARIAL: EL CAMINO PARA SOBREVIVIR EN UN MERCADO HIPERCONECTADO

Perder el miedo a las nuevas tecnologías es un paso más hacia la modernización de los procesos y transformación digital. Foto: Archivo

El futuro de las empresas ya no depende de cuánto producen, sino de qué tan rápido pueden adaptarse a la era moderna. Y en esa premisa, quienes se arriesguen a dar el salto digital a tiempo serán los que lideren el mañana.

Y es que en un mercado hiperconectado, Ecuador tiene un gran reto, pero también una oportunidad que no puede dejar pasar: usar la tecnología no solo para vender más, sino para crear empresas más ágiles, sostenibles y humanas, esto a través de la digitalización empresarial.

Esto no es más que el paso de procesos basados en papeles, correos y tareas manuales a flujos digitales orquestados por softwares y datos, explica el especialista en innovación y transformación empresarial David Salazar. Señala que en este proceso cada paso deja evidencia, las tareas repetitivas se automatizan, los sistemas de la empresa se integran (ventas, finanzas, RR. HH., operaciones) y la dirección puede tomar decisiones en tiempo real con métricas confiables.

El experto señala que es importante adoptar la cultura de digitalización, ya que esta “reducetiempos de ciclo y errores, baja el costo por transacción, mejora la satisfacción del cliente, fortalece el cumplimiento regulatorio y crea la base para que la IA agregue valor real (sin datos ordenados, la IA es poco útil), en otras palabras: ser más competitivos”, enfatiza el CEO de Viamatica.

Afirma que muchas empresas piensan que digitalizar no es buena idea, pero no es así, ya que en el camino a la modernización significaría un retroceso, pues sin tener control de los datos se suben los costos, baja la experienciay se pierde la capacidad de decidir, generando riesgos importantes para los negocios.

El apoyo en la IA es clave para la digitalización a nivel de empresas, dice experto.

En general Ecuador va en buen camino, pero “necesitamos acelerar nuestros pasos en relación con la región latinoamericana para ser más competitivos”, dice. Estudios de la ONU en el 2024 del índice de desarrollo de gobierno electrónico, exponen al Ecuador muy alto, en el puesto 67 a nivel mundial, y esto es gracias a que en el país se hanimplementado leyes y regulaciones basadas en lo digital acompañado de una penetración de internet ciudadana en un 83 % en el 2024, por lo que Ecuador tiene un buena base y panorama de digitalización.

Tecnologías clave

El especialista recuerda que digitalizar no es comprar más softwares: “Es conectar tu negocio, automatizar lo repetitivo y decidir con datos. Menos pasos, menos errores, mejor experiencia”. De allí que recomienda la implementación de diversas tecnologías para encaminar el proceso de digitalización empresarial, entre ellas la computación en la nube (cloud), El internet de las cosas (IoT), así como la analítica y ADS.

También recomienda la hiperautomatización, herramienta que lleva la eficiencia al siguiente nivel, ya que combina inteligencia artificial, machine learning y robótica para automatizar procesos que antes dependían de personas. “Con esto haces que tu equipo pase de “’hacer a supervisar, analizar y decidir, las horas picos son más controladas, se aminora el tiempo de soporte”, señala Salazar. (I)