La tecnología no solo avanza en el ámbito del entretenimiento, sino también de la salud. Es así como pacientes con enfermedades catastróficas o condiciones limitantes pueden recuperar algunos de los sentidos o capacidades que han perdido, a través de la tecnología.
Ese es el caso de Ann, una mujer con parálisis que pudo volver comunicarse con un dispositivo y un avatar digital desarrollados por investigadores de la Universidad de San Francisco y la Universidad de Berkeley.
Publicidad
Diez inventos creados para personas con discapacidad, pero que benefician a millones en el mundo
Colocando una lámina con 253 electrodos en su cerebro, los científicos pudieron identificar con un algoritmo las señales de que la mujer quería hablar, y esas mismas señales se tradujeron en habla sintetizada por medio de un avatar digital.
Esta tecnología solo funcionaba mientras la lámina estaba conectada a su cerebro y a la máquina. Pero fue una prueba exitosa: el sistema pudo descifrar las señales cerebrales de Ann y comunicarlas en 80 palabras por minuto.
Publicidad
El resumen de la investigación se publicó la semana pasada en la revista Nature.
“Nuestro objetivo es restaurar una forma de comunicación plena y encarnada, que es la forma más natural para nosotros de hablar con los demás”, dijo Edward Chang, MD, presidente de cirugía neurológica de la UCSF, que ha trabajado en la tecnología, conocida como interfaz cerebro-computadora, o BCI, por más de una década.
Introducen en Chile los carritos de supermercado con inteligencia artificial
Para Ann, quien tiene el síndrome de enclaustramiento por la parálisis, la experiencia pudo traer de vuelta algo de su vida pasada.
“El síndrome de enclaustramiento, o LIS, es tal como suena”, escribió la mujer. “Eres plenamente consciente, tienes plena sensación, los cinco sentidos funcionan, pero estás encerrada dentro de un cuerpo donde ningún músculo funciona. Aprendí a respirar por mi cuenta nuevamente, ahora tengo movimiento completo del cuello, mi risa regresó, puedo llorar y leer y con los años mi sonrisa ha regresado y puedo guiñar un ojo y decir algunas palabras”.
Durante semanas, Ann trabajó con el equipo para entrenar los algoritmos de inteligencia artificial del sistema para que reconocieran sus señales cerebrales únicas para el habla.
“Ser parte de este estudio me ha dado un sentido de propósito, siento que estoy contribuyendo a la sociedad. Siento que tengo un trabajo otra vez. Es sorprendente haber vivido tanto tiempo; ¡Este estudio me ha permitido vivir realmente mientras todavía estoy viva!”, comentó Ann.
Estas son las siete profesiones que serán las más buscadas por Recursos Humanos en el futuro
Sin embargo, aún es pronto para poder implementar esta tecnología en todos los pacientes con parálisis o impedimentos del habla. Los autores han señalado que se necesita entrenar el algoritmo y seguir desarrollando el sistema de habla sintetizada, pero que eventualmente esperan ser aprobados por las juntas médicas en Estados Unidos. (I)