Aunque no conozcas un caso de alguien cercano, es improbable no sensibilizarse por la enfermedad de Alzheimer, asegura Cristina Calderón, directora de la residencia Tase, de la fundación del mismo nombre (Trascender con Amor, Servicio y Excelencia) que ofrece terapias y capacitación sobre este mal, considerada la primera causa de demencia.
La Organización Panamericana de la Salud designó septiembre como el Mes Mundial del Alzheimer. En este contexto, TASE ha impulsado en estos días la campaña Haz tu parte, que principalmente busca reforzar la concientización en torno a este padecimiento, que a decir de la entidad afecta aproximadamente a 100.000 personas en Ecuador.
Publicidad
“Estamos invitando a la gente a que tenga una acción, es decir, a que haga su parte, a que se informe sobre la enfermedad. Si ya tiene una persona con el Alzheimer y tiene dudas, a que se capacite, aprenda sobre la enfermedad; a que aprenda a cuidar y también se cuide como cuidador. Y que participe en caminatas, charlas, foros. Que se mueva alrededor de la enfermedad del Alzheimer”, ilustra la activista.
Justamente, TASE programó una serie de caminatas, de un kilómetro, que hacen conciencia sobre este mal. La primera se desarrolló en Quito el domingo 22 de septiembre; la segunda tendrá lugar en Guayaquil este sábado 28 de septiembre. Otra se realizará en Cuenca, el sábado 26 de octubre.
Publicidad
El Alzheimer, una enfermedad estigmatizada
Una vez que finalice el mes, la campaña seguirá activa. El 5 de octubre la fundación celebrará una casa abierta, donde se enseñarán las terapias diseñadas para mejorar la calidad de vida de los enfermos en casa. Y en todo ese mes tendrán lugar diálogos de encuentro y talleres virtuales para cuidadores, todo con el propósito de intensificar la conciencia hacia este padecimiento, recalca Calderón.
“Es una enfermedad muy estigmatizada. Si tenemos una persona con diagnóstico en la casa, a veces no queremos que nadie lo sepa, a veces no queremos sacarle de la casa, no queremos que nadie le vea”, lamenta la directora.
“Otro tema es que pensamos erróneamente que el envejecer es igual a perder la memoria y eso es falso. Los adultos mayores, que envejecen de forma sana y natural, no pierden la memoria. Tenemos que aprender a diferenciar, por eso, si tenemos una persona con problemas de memoria, hay que llevarlas al médico para que él si es que estamos o no ante el Alzheimer, o es un tema de estrés o depresión. La pérdida de la memoria no es normal”.
Sergio Sacoto en emotivo documental sobre el Alzheimer
Otra actividad importante para la campaña de TASE es el relanzamiento del documental La cima de la vida, guiado por el doctor Robinson Cuadros, con la participación del cantautor Sergio Sacoto, quien presenta testimonios profundos de familiares afectados por el Alzheimer.
Sin ánimo de hacer spoilers, los espectadores tendrán la oportunidad de descubrir con este largometraje el significado personal de este padecimiento para el reconocido artista.
“Este documental lo lanzamos en marzo, nos tomó un año filmarlo. Es el relato de cinco familias que viven con su persona con Alzheimer en casa y en este camino les acompaña el doctor Robinson Cuadros, que es un geriatra muy reconocido de Colombia, y Sergio Sacoto, que escribe una canción que se llama Aunque no me recuerdes, como un broche de oro para el documental”.
El filme llegó a las salas de Multicines en Quito, Guayaquil, Cuenca, Latacunga, Ambato y Manta y estará en cartelera hasta fin de mes. También es posible verlo en Youtube. (F)