Las plaquetas o trombocitos son “fragmentos de células en forma de disco” que se forman en la médula ósea a partir de células más grandes.

Su función es ayudar “a producir coágulos sanguíneos para hacer más lento el sangrado o frenarlo y para facilitar la cicatrización de las heridas”, explica el Instituto Nacional de Cáncer.

Publicidad

Qué significa tener las plaquetas bajas: Estos son los cuatro remedios naturales para subirlas rápido

Cuando hay un exceso de plaquetas significa que la persona puede padecer un trastorno plaquetario, pero para un mejor diagnóstico podría requerir de análisis de sangre conocido como hemograma completo (CBC) u otros procedimientos más específicos.

Con un análisis de sangre se puede determinar el recuento de plaquetas. Foto: Freepik

Cuál es el recuento de plaquetas normal

Un recuento normal de plaquetas se ubica entre 150.000 a 400.000 por microlitro de sangre. Se considera que las plaquetas están altas cuando se ubican por encima de los 450.000.

Publicidad

Qué pasa cuando las plaquetas están altas

De acuerdo a NIH, si las plaquetas están altas “pueden formarse coágulos de sangre en los vasos sanguíneos”, lo cual se traduce en el bloqueo del flujo de sangre del cuerpo y al final provocar un trombosis.

Clínica Mayo explica que cuando el cuerpo produce demasiadas plaquetas se le conoce como trombocitosis. Este puede definirse como trombocitosis reactiva o secundaria “cuando la causa es una afección subyacente, como una infección”.

Añade que en casos menos frecuentes, cuando no hay una afección subyacente que cause las plaquetas altas, el trastorno se denomina trombocitemia primaria o esencial y “es una enfermedad de la sangre y la médula ósea”.

La trombosis es la formación de un coágulo de sangre en un vena. Foto: Shutterstock

Las causas de la trombocitocis reactiva pueden ser las infecciones, la deficiencia de hierro, la pérdida de sangre, trastornos inflamatorios como la artritis reumatoide, anemia hemolítica, extirpación del bazo o cáncer, detalla Clínica Mayo.

Cuáles son los síntomas de las plaquetas altas

Las plaquetas altas no suelen dar síntomas en muchas personas, de ahí la importancia de los éxamenes de sangre. En el caso de la trombocitemia los coágulos y el sangrado son los síntomas de una producción alta de plaquetas, indica el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (NIH).

Detalla la entidad de salud que algunos de los síntomas de coágulos de sangre pueden ser migrañas, confusión o cambios en el habla, dolor en el pecho, molestias en la parte superior del cuerpo y sensación de malestar estomacal.

En cuanto al sangrado, refiere que puede manifestarse con moretones en la piel; sangrado nasal, en la boca, encías o presencia de sangre en las heces.

Alimentos para bajar las plaquetas altas

Así como hay ciertos alimentos que ayudan a subir las plaquetas cuando están bajas, también hay otros que pueden contribuir a normalizarlas cuando están por encima de los niveles adecuados.

Desde El Español se mencionan algunos alimentos que bajan las plaquetas como:

  1. Piña, una fruta rica en vitamina C que ayuda a proteger las células por su efecto antioxidante.
  2. Uvas negras, que previenen las enfermedades cardiovasculares.
  3. Ajo, preferiblemente crudo, debido a sus propiedades anticoagulantes y vasodilatadoras
  4. Pescados como el salmón, sardinas, atún, truchas y cangrejos, por su aporte de ácidos grasos omega 3 que ayudaría a la reducción de concentración de plaquetas.
  5. Ginkgo biloba, que es un suplemento antioxidante que ayuda a prevenir coágulos por su composición de antioxidantes y terpenoides.
El pescado es fuente de omega-3 por lo que contribuye a reducir la concentración de plaquetas.

Si alguno de estos alimentos no son regulares en su dieta podría consultar con un hematólogo o un proveedor de salud para evaluar si puede consumirlos o conocer nuevos hábitos alimenticios.

De igual manera se recomienda hacer la consulta en caso de suplementos como el ginkgo biloba. (I)

Te recomendamos estas noticias