Hablar mientras se duerme es un trastorno definido como somniloquia y está catalogado dentro de las parasomnias. Es más una variante de la normalidad en el sueño, pero puede derivarse en un trastorno del sueño más grave, según reseña MedlinePlus.

La somniloquia puede asociarse también a las apneas, al bruxismo, a la agitación motora nocturna o a las pesadillas. Entre los factores que pueden incrementar la frecuencia de estos episodios están el consumo de alcohol, las digestiones pesadas, la privación del sueño, o incluso, algunos medicamentos.

Un té de pasiflora te ayudará a dormir mejor. Foto: freepik

¿Por qué la gente habla mientras duerme?

El proceso del sueño es delicado, ya que influye tanto en la salud como en el bienestar de las personas. En promedio, el ciclo del sueño dura al rededor de 90 minutos y se requieren entre 4 y 5 de esos ciclos cada 24 horas para estar completamente renovados y descansados.

Publicidad

Publicidad

En cada uno de ellos, el cerebro pasa por cuatro etapas del sueño. Si esto se interrumpe o se distrae, aunque sea parcialmente, la calidad del sueño se ve afectada, reseña la Clínica Cleveland.

Con estos ejercicios puedes mejorar y prevenir la apnea del sueño en adultos

La especialista en medicina conductual del sueño Michelle Drerup considera que aunque se piensa que la mayoría de las parasomnias son un estado mixto entre la vigilia y el sueño “es más probable que se produzca hablar dormido cuando los patrones del sueño se interrupen o alteran”, esto incluye:

  • Descompensación horaria.
  • La privación del sueño.
  • Apnea del sueño.
  • Ansiedad y estrés.
  • Abuso de alcohol o sustancias.

Hablar dormido también puede darse como un efecto secundario o síntoma de otras parasomnias. Por ejemplo, el trastorno de conducta del sueño REM, en el que las personas tienden a representar sus sueños sin saberlo, pueden hablar, gritar, golpear, caminar o correr; en este caso se debería acudir a un especialista médico.

¿Cómo se evita hablar mientras se duerme?

Lo mejor que se puede hacer para dejar de hablar dormido es concentrarse en optimizar la calidad del sueño y limitar las distracciones siempre que sea posible. La doctora Drerup señala que hay que “centrarse en hábitos de sueño saludables y mejorar el entorno”. Entre los factores que pueden cambiar están:

  • Cumplir con un horario de sueño regular.
  • Dormir de siete a nueve horas cada noche.
  • Tomarse de 30 a 60 minutos de tiempo tranquilo y sin pantallas para relajarse antes de acostarse.
  • Minimizar y gestionar los niveles de estrés.
  • Limitar el consumo de alcohol.
  • Evitar la cafeína durante al menos seis horas antes de acostarse.
  • Hacer ejercicio regularmente.
  • Asegurarse de que el dormitorio esté tranquilo y oscuro.
  • Mantener la temperatura del dormitorio entre15 y 19 °C.

(I)

Te recomendamos estas noticias