La poliomielitis y el sarampión fueron erradicadas de América Latina en 1994 y 2016, respectivamente, pero desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se alerta que estas peligrosas enfermedades pueden resurgir en la región, debido al retroceso de los programas de vacunación.

Los programas nacionales de inmunización “han sufrido graves retrocesos en la última década” en las Américas, que se enfrenta “a una crisis inminente”, declaró Jarbas Barbosa, director de la OPS.

Publicidad

Hay un riesgo en este momento de que enfermedades que ya están eliminadas en la región”, como la poliomielitis en 1994 o el sarampión en 2016, “puedan regresar”, aseguró.

Esto se debe a que estas enfermedades todavía no fueron completamente erradicadas en el mundo y se pueden importar casos, por ejemplo a través de los viajes. Y a criterio de Barbosa, “la única manera” de impedir esta situación es “garantizar que de nuevo se tengan altas coberturas de vacunación”.

Publicidad

En 2021 más de 2,7 millones de niños menores de un año, es decir uno de cada cinco niños en la región, no recibieron todas sus dosis de vacunas, “dejándolos susceptibles a enfermedades como la polio, el tétanos, el sarampión y la difteria”, lamentó el director de la OPS.

“A medida que salimos de los efectos devastadores de la pandemia, el riesgo de brotes nuevos emergentes” de enfermedades prevenibles en la región “está en el nivel más alto de los últimos 30 años”, añadió.

La OPS, oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para América, afirma haber sido testigo de caídas de las tasas de cobertura de vacunación, de una financiación inadecuada y de una creciente reticencia a la inmunización debida en parte a la desinformación.

Del 2 de mayo al 9 de julio, el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador llevará adelante una campaña de vacunación, dirigida a niños de 1 a 12 años de edad, contra el sarampión, la poliomielitis y la rubeola.

Se espera llegar a al menos el 80 % de los cantones del país.

La inmunización será en 15.900 unidades educativas, 2.000 centros de salud, 6.000 centros de desarrollo infantil.

La cobertura es para 3,7 millones de niños vacunados, un 70 % serían vacunados en las escuelas y un 30 % llegarían voluntariamente a los centros de salud. (I)