Excepcionalmente, pacientes con la enfermedad activa de VIH/sida; madres con infecciones en periodos agudos; quienes estén en tratamiento de quimioterapia, radioterapia y otros para cánceres, explica el doctor Francisco Plaza Bohórquez, especialista en ginecobstetricia y cirugía oncológica subespecializado en Mastología.Tampoco pueden dar de lactar las madres que están consumiendo drogas porque estas pasan directamente a los bebés a través de la leche materna, causándoles múltiples daños y alteraciones. Uno de los más visible e inmediato, el síndrome de abstinencia, dice Plaza.Hay casos de mastitis puerperal (proceso inflamatorio de la glándula mamaria) donde también se debe suspender por un tiempo la lactancia materna. Esto se evalúa con el médico.Son parte de las expresiones que se escuchan con frecuencia entre las madres que hoy en día tienen varias obligaciones, como el trabajo y la atención del hogar.El doctor Francisco Plaza cuenta que el estrés, el ruido, las tensiones, el no tomar suficientes líquidos, la falta de tiempo y la comida chatarra juegan en contra de la mujer en estos tiempos, haciendo que muchas tengan lo que consideran una poca o baja producción de leche materna.“Antes, el seno estaba a la orden del niño, se le ofrecía su regazo el tiempo suficiente, proporcionándole paz, seguridad... Ahora el niño lacta con horario, menos de 15 minutos en unos casos, al apuro y adaptando su horario al de las mamás”, explica este experto en salud femenina y reproductiva.Él cuenta que es necesario que ellas se preparen para la lactancia materna y conozcan su importancia, los beneficios, los mitos entorno a este acto que además fomenta los lazos de afecto y unión familiar.También es importante que las mujeres conozcan cómo se debe dar de lactar, qué posturas son las más recomendadas y cómo se puede ayudar al recién nacido para que agarre bien el pezón y succione correctamente, puesto que al fallar esto se originan problemas como grietas en los pezones, dolor, inflamación y la “poca bajada o producción” de leche.La participación del papá es importante también en esta fase, agrega el doctor Ulfe Machuca. Él dice que los progenitores deben hablarles a sus bebés mientras los niños toman la leche materna. Esto para fortalecer los vínculos familiares y brindarles seguridad, confianza, además de amor y bienestar.Además de las tres comidas principales (desayuno, almuerzo y merienda), la mamá o mujer lactante debe consumir dos refrigerios: uno a la media mañana y otro a la media tarde.“Su alimentación debe ser saludable, con el fin de promover una adecuada ganancia de peso, asegurar su salud y la de su hijo o hija”, manifiesta Andreína Navarrete Avilés, nutricionista comunitaria, quien agrega que es vital el consumo de alimentos frescos y naturales.El consumo de estos alimentos con nutrientes específicos les ayudarán a completar la cantidad de requerimientos nutricionales diarios de ácido fólico, hierro, calcio, que también lo consumen en la suplementación. No se precisan suplementos si la dieta y el estado nutricional son adecuados, dice Navarrete.","isAccessibleForFree":true}
La lactancia materna es vital para los bebés y los niños porque les confiere los anticuerpos y nutrientes que necesitan. Incluso si la mamá tiene COVID-19 puede dar de lactar sin problemas, solo debe usar una mascarilla de alta eficacia y seguir medidas de higiene como lavarse las manos con agua y jabón antes de pegarse al niño al pecho. Foto: Shutterstock
Publicidad
Es el alimento más importante, insustituible y completo en la vida de los recién nacidos y lactantes, porque aporta todos los nutrientes que el niño necesita y le otorga anticuerpos que lo protegen y le ayudan a combatir enfermedades, sostienen médicos consultados.
Isaac Del Toro, con una facilidad para dar respuesta a los ataques del colombiano Egan Bernal o del ecuatoriano Richard Carapaz, conserva la ‘maglia rosa’.