La doble carga de malnutrición en el Ecuador no solo perjudica a los niños, sino también a nuestros adultos mayores, afectando directamente en el buen curso de la salud y la pronta recuperación en caso de que llegue a necesitarlo. Se sabe que un paciente desnutrido o con deficiencias nutricionales importantes tiene mayor riesgo de muerte y su estancia hospitalaria aumenta.

La malnutrición por deficiencia en el adulto mayor es causa principal de disfunción inmunitaria y con un sistema inmune deficiente estará predispuesto a recaer en varios tipos de infecciones. Dentro de las familias que tengan como integrantes a personas mayores de 65 años con bajo peso es importante que además de tener un médico de cabecera, se den la oportunidad de recibir asesoría nutricional para poder conocer cómo debe ser su alimentación considerando todas las posibles causas subyacentes, como problemas dentales, problemas de masticación, deglución o dificultad para tragar sólidos/líquidos, trastornos digesto-absortivos de larga data, depresión, etc.

La primera Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento SABE 2009, realizada por el INEC en coordinación con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, con el propósito de evaluar el estado de salud de las personas adultas de 60 años o más, determinó que en nuestro país ocho de cada diez adultos están satisfechos con su vida, aunque tres de cada diez adultos en el país dicen sentirse desamparados con frecuencia.

Publicidad

Esto indica que existe un porcentaje en el que su apetito se verá afectado por causas emocionales, causando inapetencia correlacionada a la soledad, abandono, falta de interés y al que se le puede agregar limitaciones en el acceso de alimentos basados en el aspecto económico.

Por otra parte, SABE 2009 evidenció que cinco de cada diez personas mayores a 60 años indican que su salud es mejor, comparada con otras personas de la misma edad; de estas personas una gran proporción generalmente consume variedad de frutas, verduras, carnes, lácteos, huevos, granos, etc. Al momento no tenemos nuevas actualizaciones sobre la encuesta SABE para este grupo etario.

Se sabe que la calidad de alimentación que se reciba durante todas las etapas de nuestra vida va a determinar el poder envejecer con un óptimo estado nutricional, lo que aumenta su expectativa de vida y pronta recuperación ante alguna enfermedad aguda o periodo de hospitalización, en donde se conoce que el paciente añoso ingresado con desnutrición tiene menos probabilidades de vivir.

Publicidad

Las enfermedades detectadas con mayor frecuencia en las personas de edad dorada son la osteoporosis, problemas del corazón, neurológicos y la diabetes. Lo antes mencionado es el resultado de la deficiencia grave de nutrientes (calcio+magnesio+vitamina D+omega 3) y el exceso de otros (sodio+colesterol/grasas trans+azúcares simples) perjudiciales dentro de la dieta habitual, lo que contribuye a que la enfermedad se exprese incluso desde temprana edad.

En el caso de la osteoporosis es importante la ingesta de alimentos de origen animal (lácteos-yogur o kefir) y vegetal ricos en calcio (hojas verdes, granos, frutos secos y semillas), así como alimentos ricos en magnesio y vitamina D, algunos productos vienen enriquecidos con esta última, pero igual se debe tomar exposición solar de 15 minutos tres veces por semana de 8-10 a. m. o a partir de las 4 p. m.

Publicidad

A continuación pautas nutricionales para evitar la desnutrición en el adulto mayor con dificultad en la masticación o deglución:

  • Brindar alimentos blandos en consistencia tipo puré, mechado, licuado cuando haya dificultad para deglutir o falta de dentadura mayor al 50 %.
  • Aumentar los tiempos de comidas sin excederse en los volúmenes brindados para evitar presencia de reflujo.
  • Una estrategia para aumentar de peso a través de calorías positivas es que se añada 1-2 cdas. de aceite de oliva extra virgen en la sopa, batido o colada dos veces al día. También se puede agregar en las preparaciones mantequillas de frutos secos o aguacate.
  • Se puede usar azúcar en forma de panela con moderación y si presenta diabetes usar edulcorante natural, es mejor tolerado y causa menos alteraciones gastrointestinales.
  • Se recomienda buscar asesoría nutricional desde el momento en que se observa pérdida de peso ya sea de forma voluntaria o involuntaria.

Receta

Pudín de avena con chocoavellana

* Ideal para desayuno o refrigerio de media mañana o tarde.

Receta.

Ingredientes:

Publicidad

  • ½ taza de avena remojada
  • 2 guineos orito
  • 1 guineo orito
  • 4 frutillas
  • ½ taza de avellanas remojadas
  • 20 gramos de cacao en barra 70 %
  • 2 cucharadas de chía
  • 1 cucharada de panela/miel
  • 2 cucharadas de aceite de oliva extra virgen (AOVE)

Preparación:

  1. Derretir el cacao en barra con una cucharada de AOVE y luego procesarlo con las avellanas remojadas y escurridas (al menos dos horas de anticipación) + una cucharada de panela. Agregar 1/4 de taza de agua potable o leche de ser necesario hasta tener una pasta de chocoavellana compacta. Reservar en frasco de vidrio en refrigeración hasta por una semana.
  2. Cocer la avena en poca agua.
  3. Licuar la avena con la chía + guineo + frutillas.
  4. Servir en un plato hondo tipo bol la avena de base + fruta picada (orito + frutilla) + 2 cucharadas de chocoavellanas natural por encima.

M. Sc. Martha Belén Ortiz Celi

Nutricionista clínica /chef en Gastronomía Nutricional

Miembro de la Asociación de Nutricionistas del Guayas

@mbonutricion

Telf 0984606790

Correo: marthabelenortizc.nutricionista@gmail.com