La Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), determinó que el talco es “probablemente carcinogénico para los seres humanos; esto se debe a que contiene características claves de carcinógenos en células primarias.

El médico especialista en oncología, Alejandro Pérez Hidalgo señaló a Cuídate Plus que pese a que los estudios evaluados no cuentan con la suficiente solidez, “el talco podría inducir a un mayor riesgo de cáncer y, particularmente, de cáncer de ovario”.

Publicidad

Sin embargo, también hace la salvedad de que si alguien usa talco regularmente está en riesgo, pues todo depende de varios factores, como las dosis de exposición, el tiempo y el tipo de contacto.

Ante esto, Pérez Hidalgo recomienda evitar lo más posible el uso de talco en los genitales, especialmente si se trata de mujeres, pero recuerda que el resultado de las investigaciones “no significa que el uso previo del talco vaya a provocar un cáncer ni que la exposición previa a este agente vaya a ser claramente el responsable de la aparición de un tumor”.

Publicidad

Lavarse la cara con agua fría o caliente: Esto es lo que recomiendan especialistas para tener un cutis sano

Pruebas hechas en animales han encontrado que el talco incrementó la incidencia de neoplasias malignas en hembras (médula suprarrenal y pulmón) y una combinación de neoplasias benignas y malignas en machos de una sola especie (rata); no obstante, en personas no siempre ocurre el mismo resultado.

El talco contiene sustancias cancerígenas. GETTY IMAGES

¿Cuáles son los sustitutos naturales del talco?

Las personas suelen usar el talco para absorber la humedad, la buena noticia es que hay otras sustancias más naturales que pueden cumplir con ese fin, entre ellas CuerpoMente menciona las siguientes:

1. Maicena: es probablemente un producto muy presente en las cocinas de las personas; este polvo es proveniente de la harina fina de maíz y es usado como espesante para salsas u otras mezclas. Es perfecto para absorber la humedad.

2. Almidón de arroz: en pocas palabras, se trata de arroz molido. Antes del talco, solía cumplir con esa función; sin embargo, entre las desventajas está que se apelmaza.

3. Harina de avena: proviene de la avena molida y es perfecta para absorber la humedad del cuerpo.

4. Bicarbonato de sodio: suele ser usado para absorber el olor y para el sudor. Pese a su eficacia, las personas de piel sensible pueden verse afectadas. Su textura es granulada.

(I)

Te recomendamos estas noticias