“La inequidad afecta a las mujeres más pobres” cuando se trata del cáncer cervicouterino, fue la afirmación de la doctora Ximena Aguilera, ministra de Salud de Chile, una de las expositoras por el Día Mundial de la Erradicación del Cáncer Cervicouterino, en un evento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El médico brasileño Jarbas Barbosa, director de OPS, recordó a los profesionales de la salud reunidos que el cáncer cervicouterino es prevenible y curable, sin embargo, sigue siendo una de las primeras causas de muerte en el mundo.
Publicidad
“Más de 780.000 mujeres fueron diagnosticadas con este cáncer en la región de las Américas (Latinoamérica y el Caribe) en 2024, y casi 40.000 perdieron sus vidas por la enfermedad”. Estas cifras llaman a la acción urgente, sostuvo, como por ejemplo, la estrategia 90-70-90:
- Vacunar contra el virus del papiloma humano (VPH) al 90 % de las niñas antes de que cumplan los 15 años.
- Además, hacer tamizaje en al menos el 70 % de las mujeres de 35 a 45 años con exámenes de alta precisión.
- Y tratar por lo menos al 90 % de las mujeres con lesiones precancerosas.
España y su política exterior feminista para el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva
La doctora Oriana Ramírez Rubio, especialista en medicina preventiva y salud pública y jefa de área de Salud de Aecid (Agencia Española de Cooperación Internacional) en su país, explicó que se han adoptado dos estrategias.
Publicidad
Una es la política exterior feminista (2021), que garantiza el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. Y la de salud global (2025), que llama a los actores de la administración española a trabajar en conjunto para la promoción de la salud y el bienestar, en especial a las poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad.
Pero también trabajan con OPS en actividades de capacitación virtual y presencial a profesionales de los países de las Américas en la estrategia 90-70-90, y el desarrollo de productos de información y educación para el público general sobre vacunación, tamizaje y tratamiento.
“Luego tenemos acciones bilaterales, como una de la convocatoria de innovación; en 2023, uno de los proyectos, de Enlace Hispanoamericano, llevó la detección precoz al medio rural en Guatemala”.
La termoablación, clave para las lesiones premalignas
El doctor Philippe Duneton, director ejecutivo de Unitaid, organización que promueve el acceso al tratamiento de enfermedades infecciosas en países en vías de desarrollo, señaló que para que estos esfuerzos tengan éxito se necesita de voluntad y liderazgo. “Pero también acceso a la innovación con un precio accesible. Con ella podemos salvar a muchas mujeres”.
Recordó que la vacunación no solo es útil cuando se aplica en la adolescencia, sino que también es necesaria en adultas jóvenes.
Pero insistió en que parte de la erradicación del cáncer de cervicouterino es el tratamiento, entre los cuales destaca la termoablación, a la que llamó “clave” para las mujeres que tienen un diagnóstico positivo.
La ablación térmica, también llamada “coagulación en frío” o termocoagulación, se aplica a las lesiones premalignas del cuello uterino. Es una sonda metálica reutilizable que se calienta con electricidad hasta los 100 °C y se aplica de 20 a 40 segundos, para destruir las células anormales. Se la recomienda porque el equipo es sencillo, ligero, de fácil transportación en caso de necesitarlo en una clínica de campaña, y porque generalmente el procedimiento no requiere anestesia.
Además, existe la herramienta de autorrecolección, que permite a la mujer tomar una muestra en casa.
“Hay mucho potencial en las Américas para ser líder y alcanzar la eliminación del cáncer cervicouterino en los próximos años”, concluyó Duneton.
Kit IBMP Biomol HPV Alto Riesgo detecta 14 tipos de papilomavirus
En el tema de las innovaciones, Pedro Barbosa, presidente ejecutivo del Instituto de Biología Molecular de Paraná (IBMP), presentó el desarrollo de una prueba biomolecular de VPH para la región.
Barbosa empezó diciendo que un rastreo organizado es un pilar importante en cualquier programa que apunte a la eliminación del cáncer cervicouterino.
Así, ellos aportan a la región el Kit IBMP Biomol HPV Alto Riesgo, desarrollado y producido en su integridad en Brasil, una prueba PCR en tiempo real, multiplex (detecta varios patógenos en simultáneo) y cualitativa (determina si el virus está presente o ausente).
Funciona con muestras de tejido cervical, células escamosas atípicas de significado indeterminado y con raspado de ectocérvice y de las paredes vaginales.
Detecta catorce genotipos de papilomavirus de alto riesgo oncogénico. Identifica individualmente los tipos 16 y 18, y agrupa otros doce. Tiene un mecanismo de control interno para evaluar la integridad de la muestra. Más información está disponible en la página ibmp.org.br. Este año, Biomol recibió la validación clínica internacional siguiendo los criterios Meijer para la validación de pruebas de VPH de alto riesgo.
Barbosa señaló que el equipo aspira a que esta prueba sea considerada entre las mejores del mundo por sus patrones de sensibilidad y de especificidad. Y ponerse al lado de los otros países de la región en lo que llamó “esa gran misión de salvar mujeres”.
Estrategia de eliminación acelerada de cáncer cervicouterino, en El Salvador
En la conferencia también intervino el ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, quien habló sobre la experiencia de vacunación en Brasil; el ministro de Salud de Antigua y Barbuda, Molwyn Joseph, informó sobre la vacunación, detección y tratamiento del VPH en el nivel primario de atención.
Le siguió Carlos Alvarenga, viceministro de Salud de El Salvador, quien presentó el protocolo que se usa en su país para integrar la detección del VPH en los servicios de atención primaria. Allí, el cáncer cervicouterino es el segundo más mortal, por debajo del de mama, con una incidencia de 17,4 casos por cada 100.000 mujeres y una mortalidad prematura de 6,4 casos por cada 100.000 mujeres.
El país centroamericano está en la tercera fase de su estrategia de eliminación acelerada de cáncer cervicouterino, haciendo tamizaje a escala nacional, incorporando la autotoma y el tratamiento con termocoagulación.
En 2023 se incorporó la vacuna para el VPH en niños. En 2024 se logró una cobertura del 89 % en primera dosis y 73 % de mujeres tamizadas, con un 15 % de positividad. El esquema de vacunación se modificó a una dosis. Se desarrolló, además, una vía clínica para la prevención, tamizaje y tratamiento para todo el personal de salud. Sostiene que es el único país de la región que ha institucionalizado la prueba del VPH. (I)