Recordando el lema 2021 del Día Mundial de la Salud: “Construir un mundo más justo y saludable”, la OMS invitó a todos los países y organizaciones a sumar esfuerzos para garantizar que todas las personas puedan ejercer su derecho a la buena salud y eso incluye el acceso a una buena alimentación y cada Gobierno debe comprometerse a promover educación nutricional a su población.
De allí radica la verdadera importancia de la alimentación, por su destacado rol en el desarrollo de alteraciones metabólicas e inflamatorias.
Publicidad
La materia prima que consumimos a diario, nuestros alimentos, pueden otorgarnos salud, más aún si poseen efectos antioxidantes o antinflamatorios; también pueden desencadenar una enfermedad, manteniéndonos, si no lo hacemos correctamente, en un estado inflamatorio constante del que pasamos desapercibidos, y esto se convierte en un enemigo silencioso cuando hablamos de mantener salud y bienestar.
Entre las 5 causas más inflamatorias del organismo tenemos:
Publicidad
- Estrés y ansiedad, es inevitable no pasar por circunstancias a diario que nos mantengan en alerta y a veces no poder controlarlo, es posible mejorarlo con prácticas de meditación y ejercicio, este último es el mejor ansiolítico demostrado por la ciencia. En casos más graves, se debe buscar ayuda profesional en expertos en psiquiatría y psicología.
- Ingesta elevada de azúcar, ultraprocesados y aceites refinados, presentes en casi toda la comida empaquetada y procesada, por lo que es necesario leer los ingredientes de las etiquetas antes de comprar.
- Tóxicos y contaminantes, presentes por ejemplo en la mayoría de cosméticos y vegetales no orgánicos, por lo que se emite un llamado a comprar alimentos locales, frescos y de pequeños productores.
- Insomnio, la mala calidad del sueño o su escasez altera el ritmo natural de nuestro reloj biológico, lo cual evita que tengamos un descanso reparador y que se den los procesos de regeneración y depuración en nuestro cuerpo.
- Obesidad. El exceso de grasa es un estado que genera un efecto proinflamatorio, por lo que la solución sería comer de forma natural, adecuar las porciones servidas, dormir bien, como máximo a las 22:00, y movernos más, para evitar el sedentarismo. Todo el conjunto de buenos hábitos ayuda a reducir la obesidad.
La inflamación comienza por las decisiones que se toman a diario, incluyendo lo que ponen en su plato, por eso se dice que somos lo que comemos. Es tiempo de tener mayor cuidado en no ser repetitivos en estos puntos claves, de ahora en adelante es compromiso de cada uno combatirlo para evitar la presencia de una patología crónica inflamatoria instaurada como diabetes, cáncer, enfermedades autoinmunes, alergias, asma, entre otros. Todos tienen un origen de inflamación y aumentan más el cuadro, lo cual acorta la expectativa de vida.
Ahora vamos a conocer algunos alimentos antinflamatorios que debes incluir en tu alimentación semanal:
- Frutos rojos: estas frutas son bajas en azúcar en su estado natural con grandes antioxidantes que desinflaman tu cuerpo en especial arándanos frescos (no deshidratados), moras, frambuesas y frutillas.
- Jengibre y cúrcuma: son dos raíces muy empleadas con efectos antinflamatorios y propiedades medicinales.
- Omega 3: presente en pescados grasos como albacora, atún, salmón y de manera vegetal en semillas de chía, linaza, nueces; así como en suplementos.
- Aceite de oliva extravirgen: rico en grasas saludables, por ser de origen vegetal no posee colesterol rico en vitamina E y polifenoles que son antioxidantes.
- Hojas verdes: las hortalizas son protagonistas, entre ellas, espinaca, kale, rúcula, acelga, brócoli, ayudan a reducir el daño celular y el riesgo de cáncer, mejora el sistema digestivo, combaten el estreñimiento y regulan el metabolismo.
Aprender sobre nutrición y plasmarlo a la práctica cotidiana, en el plato que nos servimos, siempre será una buena idea e inversión. La reeducación alimentaria siempre mejorará su calidad de vida.
Ensalada y aderezo antioxidante
Esta receta contiene ingredientes antinflamatorios.
Ingredientes:
- Puñado de rúcula
- 10 tomates cherry
- 1 tallo de palmito orgánico natural
- Puñado de albahaca
- 2 limones
- 4 nueces
- 3 cucharadas de ajonjolí tostado
- 2 cucharadas de aceite de oliva
- Agua (1/2 taza)
- 1 pizca de cúrcuma y sal
Procedimiento:
- Cocer el palmito a vapor por 5 minutos.
- Trocear la rúcula y los tomates cherry.
- Licuar aparte el agua, nueces, albahaca, ajonjolí, sal, aceite de oliva, zumo de limón y cúrcuma.
- Mezclar los vegetales y servir el aderezo sobre ellos.
MSc. Martha Belén Ortiz Celi
Nutricionista clínica /Chef en gastronomía nutricional
Miembro de la Asociación de Nutricionistas del Guayas
@mbonutricion
Telf.: 098-460-6790