Una iniciativa liderada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica impulsa la descarbonización progresiva de los sectores productivos y de servicios en el país y está dirigida a empresas públicas y privadas, pero el planeta es una responsabilidad de todos y por ello EL UNIVERSO ha asumido un rol activo. Este 21 de mayo realiza el segundo foro ambiental para hablar con expertos en el ámbito empresarial y de acciones de la vida diaria para reducir la huella de carbono.
Esta huella no es más que la cantidad de gases de efecto invernadero que se emite en la producción y también la emiten las personas en el consumo desde transporte, energía eléctrica, alimentos y artículos de uso diario.
Publicidad
El 21 de mayo, en el foro “Carbono neutro: ¿quién tiene el verdadero poder del cambio?” de este Diario se tendrá una conversación franca entre actores de la vida productiva y protagonistas de acciones ambientales que se han vuelto, con sus acciones, referentes de cómo reducir la huella de carbono desde la vida cotidiana.
Publicidad
En el panel del miércoles, a 10:00 en el aula magna de la UEES, estarán Gustavo Manrique, presidente de Sambito Holding; Lorena Luna, gerenta de Sostenibilidad de Veolia-Interagua; Marcelo Salame, de la Asociación Ecuatoriana de Carbón y Biodiversidad; Roberto Manrique, actor y activista ambiental; Claudia Salem, fundadora y directora de Yo Siembro; y Ezequiel Castro, director de la fundación The Social Proyect.
Y como voces de las charlas introductorias, el videógrafo especializado en naturaleza, vida marina y conservación oceánica Roberto Ochoa, quien ofrecerá una exposición de su trabajo visual, que es una muestra de lo que está en riesgo en el planeta si no hay una reacción conjunta de la sociedad y las autoridades.
Por el lado empresarial David Grey, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos de Banco Pichincha, explicará lo que se puede hacer desde el sector productivo privado del Ecuador para reducir la huella de carbono y proteger la naturaleza.
Publicidad
Iniciativa gubernamental
Desde el Gobierno se habilitó un portafolio de compensación en el marco del Programa Ecuador Carbono Cero (PECC). Así se informó el 13 de mayo pasado.
En el PECC participan 612 empresas, 108 realizan procesos de cuantificación (nivel 1) y reducción (nivel 2) de emisiones de gases de efecto invernadero, encaminadas a la neutralidad en carbono (nivel 3).
Publicidad
Datos clave
Carbono neutral
Se refiere al estado en el que las emisiones netas de gases de efecto invernadero expedidas al ambiente equivalen a cero. El objetivo final es no afectar la concentración natural de gases de efecto invernadero que existe en la atmósfera, según el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
Regulación vigente
Tres acuerdos ministeriales normalizan en la actualidad la implementación de actividades que se enmarquen en alcanzar la neutralidad en carbono en el Ecuador.
Publicidad
Nueva iniciativa
El 13 de mayo pasado se desarrolló en Quito el encuentro Ecuador Rumbo al Net Zero: Programa Ecuador Carbono Cero (PECC) y su esquema de compensación, del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica