Científicos lograron confirmar la existencia de una nueva especie de mono leoncillo en la Amazonía ecuatoriana, donde se creía hasta ahora que solo existía una, informó la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).
El estudio se ha desarrollado desde el 2015 por la catedrática e investigadora del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales (COCIBA) de la USFQ, Stella de la Torre, en colaboración con primatólogos de las universidades de los Estados Unidos Northern Illinois y Michigan-Ann Arbor, y del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.
Publicidad
Los investigadores analizaron información que les permitió determinar la existencia de dos especies de leoncillos en Ecuador. El río Napo separa a estas dos especies en nuestro país. En el norte de la Amazonía ecuatoriana se ubica la especie Cebuella pygmaea, mientras que en el sur habita la Cebuella niveiventris.
Las dos especies están en riesgo debido a su alta especialización en hábitat y dieta, pues viven solo en bosques de galería, a orillas de ríos y lagunas de la Amazonía y se alimentan casi exclusivamente de exudados de unas pocas especies de plantas. La deforestación de su hábitat, su captura ilegal para el mercado de mascotas, así como las epidemias, son sus principales amenazas.
Publicidad
Ecuador registra una nueva especie de rana terrestre; habita en la Reserva Río Manduriacu
El naturalista europeo Johann Baptist Von Spix describió por primera vez en 1823 al mono leoncillo, basándose en un espécimen capturado en una localidad de la Amazonía alta de Brasil. Desde ese año hasta el 2018, todas las poblaciones de monos leoncillos de Brasil, Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador se consideraron como poblaciones de una sola especie (Cebuella pygmaea). Fue en ese año que un grupo de científicos brasileros realizaron un análisis genético y describieron dos especies de estos primates en Brasil, pero en el resto de países, incluyendo Ecuador, se creía que había una sola especie.
Al comparar el ADN mitocondrial extraído de muestras de heces de leoncillos de distintas localidades de Ecuador, y de muestras de tejido de especímenes de museos de nuestro país y de Perú, los investigadores llegaron a la conclusión de que existen dos especies que en biología se conocen como “especies crípticas”, es decir, especies muy similares en sus características físicas como el color de su pelaje, pero que difieren en su ADN.
Ecuador, Perú y Colombia tienen una nueva especie de murciélago
¿Cuáles son las características de esta especie?
Los leoncillos son considerados los primates más pequeños del mundo. En los adultos la longitud de la cabeza y el cuerpo juntos apenas alcanza los 12 a 16 centímetros y su peso, los 100 a 140 gramos. Viven en grupos familiares integrados por un macho y una hembra adultos y su descendencia de varias edades.
Estos monos son reproductores cooperativos, la hembra pare, generalmente, gemelos que son cargados y cuidados principalmente por el padre y los hermanos de mayor edad. En cautiverio, los leoncillos pueden vivir hasta los 18 – 19 años; mientras que en estado silvestre se estima que viven hasta los 10 – 12 años.
Descubren especie de roedor que se creía inexistente en Ecuador
La edición del 2011 del Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador determinó que los monos leoncillos se encontraban en la lista de especies vulnerables, y, por lo tanto, protegidas por el Estado. Su cacería, captura y tráfico están sancionados con cárcel de uno a tres años.
En la tercera edición del mismo libro, actualmente en edición, Cebuella pygmaea, la especie al norte del río Napo, se encuentra en la lista de especies en peligro, pues su área de hábitat es menor y está más afectada por las actividades humanas, mientras que Cebuella niveiventris, la especie al sur del Napo, está en la lista de especies vulnerables. (I)